Siguen algunas fotos:
Monday, June 14, 2010
¡Clase de pan criollo!
El sábado pasado, tuve la opotunidad fantástica de aprender cómo hacer pan criollo en una panadería local. Una amiga de mi programa conoce el dueño, Francesco, un hombre joven y muy amable y generoso quien nos ofreció la clase a quienes querían ir. Sábado fue el único día en que pudimos hacerla, porque fue el primer partido del mundial en que jugaba Argentina (ante Nigeria; GANAMOS!!!) y por eso, casi nadie trabajaba. Antes de comenzar la clase, Francesco nos ofreció un desayuno gigante de una selección de facturas, postres, criollos, y otras delicias de su panadería como crema pastelera caliente, y café con leche. Llenas de azucar y grasa, vimos el primer tiempo del partido que incluyó el único gol, y después fuimos a la panadería para hacer la masa de pan criollo. Esta masa se usa para una variedad de panes y postres; se caracteriza por una cantidad impresionante de grasa, y por eso, son riquísimos los criollitos.
Siguen algunas fotos:
Delicias
¡Grasa!
Francesco haciendo la masa. Todavía queda otra porción de grasa para agregar.
Yo, con mi camiseta de Messi.
Varias formas de pan criollo.
La heladera de la panadería con criollitos
Siguen algunas fotos:
Sunday, June 13, 2010
Lo que significa vivir en un país extranjero...
No puedo creer que mi semestre en Córdoba está por terminar. Mi última clase es el 25 de junio (creo), y después me queda un mes más para viajar y conocer otras zonas de la Argentina. Vuelvo el primero de agosto. Ha pasado muy rápido el tiempo, y ahora me pone a pensar en lo que he ganado de esta experiencia. En este blog, quiero escribir sinceramente sobre mis reflexiones. Ha de reconocer que una parte importante de mi experiencia acá es sentirme muy incomoda o muy ajena, y vivir con estos sentimientos y encontrar maneras de superar mis luchas.
Yo vine a la Argentina con el objetivo primero de convertirme en un hablante nativo del español. Después de estadías más cortas en países hispanohablantes, como México y España, donde yo mejoraba mi español mucho en un rato corto, yo pensé que solo me hacía falta vivir en un país hispanohablante por más tiempo. Yo estudiada español en serio desde el séptimo grado, por casi ocho años. Aunque no es mi lengua materna, es una gran parte de mi vida y de mi identidad. Bueno, un año sería ideal, pero lo que pude hacer en este periodo en mis estudios fue comprometerme por seis meses, y yo pensé que seis meses sería suficiente.
Ahora, me pone a reflexionar sobre mi logros en el área del idioma. En este momento, yo entiendo casi todo de lo que habla la gente. Puedo distinguir distintos acentos de diferentes regiones. Puedo entender la jerga particular de Argentina, y de Córdoba ciudad. Ahora, hablo en el voseo en lugar del tuteo, como hablan los argentinos. Muchas expresiones útiles me salen sin pensar, y ahora cuando me pongo a hablar en inglés, es difícil recordar como decimos estas expresiones. Por ejemplo, "me cuesta" (it costs me) que realmente quiere decir que algo es difícil. En inglés decimos, "it's hard for me" pero ahora me sale "it costs me." Eso señala que algo ha cambiado en mi manera de pensar; que ahora, pienso inconscientemente en español, no todo el tiempo, pero en estos frases útiles con que organizamos nuestras vidas.
Pero, todavía la gramática más complicada me cuesta en el habla. Cuando yo quiero hablar de un asunto más complicado por lo cual tengo que cambiar el modo o tiempo de verbos o hablar de sujetos múltiples, yo tengo que pensar en la estructura de la frase en inglés primero. Es un fenómeno muy conocido que en un idioma extranjero, siempre tenés tus días buenos y malos y me pasa lo mismo. Sin alguna razón muy concreta, yo tengo días en que el habla me sale muy bien, y otros en que me siento como estoy hablando con bolitas en la boca. Tengo días en que yo hablo casi perfectamente, y otros días en que hago muchísimos errores estúpidos. Por lo menos, estoy consiente de mis errores por la mayoría del tiempo. Intento de autocorregirme, con la esperanza de que si yo trate de hablar correctamente, un día me saldría correctamente sin pensar la primera vez.
Pero, a veces me frustra mucho que todavía hago errores estúpidos que ya he aprendido no hacer hace años. Yo pensaba que ahora mi español sería casi perfecto en el área del habla, y no lo es. ¿Cuanto tiempo necesito para convertirme en una hablante fluida? ¿Un año? ¿Más? Realmente, necesito ponerme en un contexto en que estoy sumergida y no hablo inglés casi nunca. Otra cosa que me frustra es que en este punto muchos de los estudiantes en mi programa hablan inglés mucho, aunque todos comprometimos usar el español todo el tiempo. Pero yo lo entiendo, porque yo también estoy harta a veces a conversar siempre en el idioma extranjero, aun con los que hablan mi propio idioma. A veces me cansa mucho. También, es mucho más fácil hablar con un hablante nativo, o con alguien que habla muy bien el español que hablar con alguien que todavía está aprendiendo, que hace errores o habla muy lentamente. Es como que mi español alcanza el nivel de la conversación en que estoy integrada.
Y después hay la cosa paralela de ser extranjera, que tiene que ver con el idioma, pero con otras cosas también. Ahora, estoy harta de la pregunta, usualmente amable o curiosa, "¿de dónde sos?" Después de cuatro meses de vivir en Córdoba, quiero sentirme como que yo pertenezco a este lugar. Me encanta cuando yo completo un trámite con fluidez, sin que la gente me pregunta de dónde provenga. Odio cuando la gente me pregunte, "¿de dónde sos?" y allí parra la conversación. Me siento como no me quieran conocer, que me preguntan solamente para hacerme sentir ajena. Está bien preguntar a alguien de donde es, pero prefiero esta pregunta en un contexto en que estamos conociéndonos, no mientras yo estoy completando un trámite que no tiene nada que ver con mi país nativo. Es especialmente raro cuando esto ocurre en uno de mis "días buenos" con el idioma, y me pregunta a mi, "¿cómo sabía que yo no fuera de acá?"
Yo tengo la fortuna de estar en un país de Sudamérica en que la mayoría de los habitantes son inmigrantes europeos; tengo la fortuna de no aparecer tan distinta. Y entonces, a veces la gente me dice que yo podría "pasar" por una argentina, porque en mis rasgos yo les parezco más europea, menos mezclada como otros estadounidenses cuyos antepasados llegaron a los EEUU hace muchas generaciones. Pero el otro día, alguien me dijo que yo no podría pasar por nada más que una estadounidense, que no había duda, porque yo soy "tan rubia."
Lo bueno de esta experiencia es que ahora tengo muchísimo respeto para gente que vive en un país extranjero, y entiendo mejor su situación. No puedo imaginar vivir en un país por 20 años o más en que la gente todavía se nota un acento diferente, aunque hablas el idioma perfectamente, o rasgos físicos medio exóticos, y te pregunta de donde eres. Pero muchas personas viven esta experiencia, por su elección o porque no les queda otra opción. Me recuerda de un libro que yo leí en mi clase de literatura postcolonial el semestre pasado, Baumgartner's Bombay de Anita Desai. Se trata de un hombre alemán judío, Baumgartner, que se escapó el holocausto y vivía desde su adolescencia en India. El personaje habla mucho en el libro de la condición de ser extranjero, de no pertenecer realmente a una nación, de nunca sentirse que estés "en casa." Baumgartner nunca alcanzó un nivel muy fluente en un idioma de india, ni de inglés y su alemán quedaba en el punto en que estaba el idioma cuando él salió de su país nativo, entonces él tenía mucho más desafío que yo en esta situación. También, me hace pensar en mi abuela Shirley que tiene un poco de acento del sur, de Texas y Oklahoma donde ella pasaba su niñez. A veces la gente se nota su acento y le pregunta de donde es, y ella usualmente responde, "soy de acá," porque a lo mejor ella no tiene una identificación muy fuerte con Texas. Yo entiendo porque la gente le pregunta, por curiosidad sincera, pero ahora realmente entiendo la molestia y la estupidez de esta pregunta.
Ahora, me hace pensar en qué significa pertenecer a un lugar. ¿Qué es una casa, qué es de sentir en casa? ¿Porque importa tanto dónde naciste, dónde creciste, dónde mueres? Mi abuela tenía su familia en Pennsylvania y Delaware y trabajaba por casi toda su carrera en esta zona y recibía títulos allá. ¿Por qué no sería esta zona su casa? Y ahora, yo me noto que, por ejemplo, recién cuando yo volví a Córdoba de mi viaje a Buenos Aires, me sentí como si estuviera llegando a mi casa, a mi ciudad. Me sentí mucha más ajena en Buenos Aires que en Córdoba porque estoy acostumbrada al ritmo de vida en Córdoba, a como se hace cosas, al acento cordobés y como hablamos acá. Ahora yo sé que Córdoba es parte de mi vida, que es también mi casa. Ahora tengo "la suerte" de realmente no pertenecer a un lugar, porque yo sé que cuando vuelva, parte de mi quedará acá y yo no volveré la misma persona que salió en febrero. Volver a casa será otra transición, y me imagino que no voy a sentirme totalmente "en casa," quizá jamás en mi vida.
Quiero agradecer los muchos amigos extranjeros que yo tengo en los EEUU, de quienes he aprendido un montón.
Quiero pedir a ustedes que me apoyen mientras yo experimento esta descomodidad, y durante mi transición a los EEUU. Gracias a todos por su fe y apoyo de mi.
Me imagino un mundo en que reformemos nuestro concepto de pertenecer...
Yo vine a la Argentina con el objetivo primero de convertirme en un hablante nativo del español. Después de estadías más cortas en países hispanohablantes, como México y España, donde yo mejoraba mi español mucho en un rato corto, yo pensé que solo me hacía falta vivir en un país hispanohablante por más tiempo. Yo estudiada español en serio desde el séptimo grado, por casi ocho años. Aunque no es mi lengua materna, es una gran parte de mi vida y de mi identidad. Bueno, un año sería ideal, pero lo que pude hacer en este periodo en mis estudios fue comprometerme por seis meses, y yo pensé que seis meses sería suficiente.
Ahora, me pone a reflexionar sobre mi logros en el área del idioma. En este momento, yo entiendo casi todo de lo que habla la gente. Puedo distinguir distintos acentos de diferentes regiones. Puedo entender la jerga particular de Argentina, y de Córdoba ciudad. Ahora, hablo en el voseo en lugar del tuteo, como hablan los argentinos. Muchas expresiones útiles me salen sin pensar, y ahora cuando me pongo a hablar en inglés, es difícil recordar como decimos estas expresiones. Por ejemplo, "me cuesta" (it costs me) que realmente quiere decir que algo es difícil. En inglés decimos, "it's hard for me" pero ahora me sale "it costs me." Eso señala que algo ha cambiado en mi manera de pensar; que ahora, pienso inconscientemente en español, no todo el tiempo, pero en estos frases útiles con que organizamos nuestras vidas.
Pero, todavía la gramática más complicada me cuesta en el habla. Cuando yo quiero hablar de un asunto más complicado por lo cual tengo que cambiar el modo o tiempo de verbos o hablar de sujetos múltiples, yo tengo que pensar en la estructura de la frase en inglés primero. Es un fenómeno muy conocido que en un idioma extranjero, siempre tenés tus días buenos y malos y me pasa lo mismo. Sin alguna razón muy concreta, yo tengo días en que el habla me sale muy bien, y otros en que me siento como estoy hablando con bolitas en la boca. Tengo días en que yo hablo casi perfectamente, y otros días en que hago muchísimos errores estúpidos. Por lo menos, estoy consiente de mis errores por la mayoría del tiempo. Intento de autocorregirme, con la esperanza de que si yo trate de hablar correctamente, un día me saldría correctamente sin pensar la primera vez.
Pero, a veces me frustra mucho que todavía hago errores estúpidos que ya he aprendido no hacer hace años. Yo pensaba que ahora mi español sería casi perfecto en el área del habla, y no lo es. ¿Cuanto tiempo necesito para convertirme en una hablante fluida? ¿Un año? ¿Más? Realmente, necesito ponerme en un contexto en que estoy sumergida y no hablo inglés casi nunca. Otra cosa que me frustra es que en este punto muchos de los estudiantes en mi programa hablan inglés mucho, aunque todos comprometimos usar el español todo el tiempo. Pero yo lo entiendo, porque yo también estoy harta a veces a conversar siempre en el idioma extranjero, aun con los que hablan mi propio idioma. A veces me cansa mucho. También, es mucho más fácil hablar con un hablante nativo, o con alguien que habla muy bien el español que hablar con alguien que todavía está aprendiendo, que hace errores o habla muy lentamente. Es como que mi español alcanza el nivel de la conversación en que estoy integrada.
Y después hay la cosa paralela de ser extranjera, que tiene que ver con el idioma, pero con otras cosas también. Ahora, estoy harta de la pregunta, usualmente amable o curiosa, "¿de dónde sos?" Después de cuatro meses de vivir en Córdoba, quiero sentirme como que yo pertenezco a este lugar. Me encanta cuando yo completo un trámite con fluidez, sin que la gente me pregunta de dónde provenga. Odio cuando la gente me pregunte, "¿de dónde sos?" y allí parra la conversación. Me siento como no me quieran conocer, que me preguntan solamente para hacerme sentir ajena. Está bien preguntar a alguien de donde es, pero prefiero esta pregunta en un contexto en que estamos conociéndonos, no mientras yo estoy completando un trámite que no tiene nada que ver con mi país nativo. Es especialmente raro cuando esto ocurre en uno de mis "días buenos" con el idioma, y me pregunta a mi, "¿cómo sabía que yo no fuera de acá?"
Yo tengo la fortuna de estar en un país de Sudamérica en que la mayoría de los habitantes son inmigrantes europeos; tengo la fortuna de no aparecer tan distinta. Y entonces, a veces la gente me dice que yo podría "pasar" por una argentina, porque en mis rasgos yo les parezco más europea, menos mezclada como otros estadounidenses cuyos antepasados llegaron a los EEUU hace muchas generaciones. Pero el otro día, alguien me dijo que yo no podría pasar por nada más que una estadounidense, que no había duda, porque yo soy "tan rubia."
Lo bueno de esta experiencia es que ahora tengo muchísimo respeto para gente que vive en un país extranjero, y entiendo mejor su situación. No puedo imaginar vivir en un país por 20 años o más en que la gente todavía se nota un acento diferente, aunque hablas el idioma perfectamente, o rasgos físicos medio exóticos, y te pregunta de donde eres. Pero muchas personas viven esta experiencia, por su elección o porque no les queda otra opción. Me recuerda de un libro que yo leí en mi clase de literatura postcolonial el semestre pasado, Baumgartner's Bombay de Anita Desai. Se trata de un hombre alemán judío, Baumgartner, que se escapó el holocausto y vivía desde su adolescencia en India. El personaje habla mucho en el libro de la condición de ser extranjero, de no pertenecer realmente a una nación, de nunca sentirse que estés "en casa." Baumgartner nunca alcanzó un nivel muy fluente en un idioma de india, ni de inglés y su alemán quedaba en el punto en que estaba el idioma cuando él salió de su país nativo, entonces él tenía mucho más desafío que yo en esta situación. También, me hace pensar en mi abuela Shirley que tiene un poco de acento del sur, de Texas y Oklahoma donde ella pasaba su niñez. A veces la gente se nota su acento y le pregunta de donde es, y ella usualmente responde, "soy de acá," porque a lo mejor ella no tiene una identificación muy fuerte con Texas. Yo entiendo porque la gente le pregunta, por curiosidad sincera, pero ahora realmente entiendo la molestia y la estupidez de esta pregunta.
Ahora, me hace pensar en qué significa pertenecer a un lugar. ¿Qué es una casa, qué es de sentir en casa? ¿Porque importa tanto dónde naciste, dónde creciste, dónde mueres? Mi abuela tenía su familia en Pennsylvania y Delaware y trabajaba por casi toda su carrera en esta zona y recibía títulos allá. ¿Por qué no sería esta zona su casa? Y ahora, yo me noto que, por ejemplo, recién cuando yo volví a Córdoba de mi viaje a Buenos Aires, me sentí como si estuviera llegando a mi casa, a mi ciudad. Me sentí mucha más ajena en Buenos Aires que en Córdoba porque estoy acostumbrada al ritmo de vida en Córdoba, a como se hace cosas, al acento cordobés y como hablamos acá. Ahora yo sé que Córdoba es parte de mi vida, que es también mi casa. Ahora tengo "la suerte" de realmente no pertenecer a un lugar, porque yo sé que cuando vuelva, parte de mi quedará acá y yo no volveré la misma persona que salió en febrero. Volver a casa será otra transición, y me imagino que no voy a sentirme totalmente "en casa," quizá jamás en mi vida.
Quiero agradecer los muchos amigos extranjeros que yo tengo en los EEUU, de quienes he aprendido un montón.
Quiero pedir a ustedes que me apoyen mientras yo experimento esta descomodidad, y durante mi transición a los EEUU. Gracias a todos por su fe y apoyo de mi.
Me imagino un mundo en que reformemos nuestro concepto de pertenecer...
Saturday, May 29, 2010
Tango y otras novedades
Mientras escribo, me mantengo calentita con mate y criollitos y mi estufa prendida. La estufa es una unidad de calefacción que usa gas y que se inciende con un fósforo. Mi pieza es chiquita, entonces solo tengo que dejar la estufa prendida 2 o 3 horas, y después cierro todo bien y mi pieza mantiene el calor. Nunca dejo la estufa prendida mientras duermo (mom, para que no me preocupes!). Está mas o menos frío en Córdoba ahora. Las temperaturas normales son como 15-23 celsius, pero por la noche se pone muy frío, como 10 o menos. No convierto entre celsius y fahrenheit. Estoy aprendiendo como se sienten las temperaturas de celsius por experiencia. Aunque se pone mucho más frío en Boston durante el invierno, el frío de acá es diferente, más seco me parece, y me muerde. Recién, Michelet me trajo más ropa de invierno porque no pensé que sería tan fuerte la baja de temporada.

Ahora, me dedico a aprender el tango. Por fín, fuí a mi primera clase de tango hace dos semanas. El profe es amigo de mi maestra de yoga, a quien yo conocí por mi colega en el museo. Ahora, asisto a dos clases de yoga por semana con Natalia en un saloncito que ella tiene en su casa. Su casa está bién ubicada solo 10 minutos de mi casa, así que la clase es muy conveniente. La clase es muy íntima; usualmente solo van mi colega y otra mujer. El estilo que enseña Nati es hatha. En Nueva York yo practico vinyasa flow que es muy diferente, pero está bueno para aprender otro estilo. Al final de la clase, hacemos la shavasana sentadas y Nati nos cubre con frazadas fragrantes. La casa de Natalia es muy linda, con mucho arte. También ella tiene por lo menos 8 gatos en su patio. Después de mi primera clase con Nati, ella me invitó a su fiesta de cumpleaños. Empezabamos la fiesta con una clase de tango, enseñado por su amigo Walter. Walter es medio hippie y no enseña exactamente en pasos sino por la experiencia de bailar. Aunque tango es un baile muy sofisticado y complejo, no debe ser tan complicado. Me encantó que en mi primera clase yo sentí algo de lo que es bailar tango. La clase de Walter es los sabados por la noche en el saloncito de Nati.
Ahora asisto a otra clase los miércoles con otro profe que tiene una filosofía de enseñanza semejante. Sergio es el profe principal de Tauma Tango y su estilo de enseñar es influido por tai chi. El sitio web de Tauma Tango y su grupo en facebook. Él tampoco enseña pasos pero ayuda a los estudiantes experimentar con se siente el tango en sus propios cuerpos. Es un maestro que siempre tiene un ejercicio para mejorar un aspecto de tu baile, o una analogía para aclarar su corrección. Su pasión para el tango es gigante. La clase de miércoles tiene lugar en un bar muy cerca de mi casa con un ambiente muy bohemio y apropiado para el tango. La clase es muy íntima; usualmente asistan 4-8 parejas. Sergio siempre mantiene los bailarines en rotación. Los hombres bailan con las profes, y las mujeres bailan con los profes, pero también bailan los estudiantes juntos. Siempre hay algo diferente que aprender de cualquier bailarín, no obstante su nivel de experiencia.
Estoy aprendiendo cosas bastante profundas sobre yo mismo por el tango. Mi primera clase me puso a pensar que yo soy un poca fanática de control. Es difícil para mi dejar de controlar. Me da miedo cuando yo no sepa el próximo paso, cuando no sé qué voy a pasar. Hay algunos pasos en el tango en que el hombre patea la pierna de la mujar, y ella debe dejarla como si estuviera dormida. ¡Este paso me costó muchísimo! Aunque yo sabía que nada mal me pasaría si yo dejara de controlar mi pierna desde mi cadera, me di miedo que mi pierna giraría por el aire y no supe donde quedaría. Tango es una mezcla interesante de controlar y soltar, de dependencia y autonomía. Son las contradicciónes que hacen el tango complicado. Estoy aprendiendo como dejar de controlar. Estoy evaluando donde en mi vida yo actuo de miedo, vivo en miedo, o pienso en miedo, y intentando que dejar el miedo. Estoy aprendiendo como dejar de anticipar y dejarme que yo experimente el presente como siempre nuevo.
Algunos dicen que el tango es muy machista porque el hombre lleva a la mujer donde él quiere y ella no tiene ningún tipo de control sobre como va a bailar con su pareja. Aunque he experimentado la certeza de este idea, yo me disputo la idea que el hombre tenga todo el control en el baile. Realmente, creo que el tango es un baile en que las parejas dejen de controlar y abran ellos mismos a lo que desarrollará. Es como abrirse a una fuerza divina, el espiritu del baile. El hombre es el canal para esta fuerza.
En Buenos Aires el finde pasado, yo invertí en un par de zapatos de tango. Yo los compré de una empresa muy conocido y acalamdo para sus zapatos de tango, y todas las chicas en mi clase tienen zapatos de la misma compañía así que me siento como he decidido bién. Tienen algunos rasgos que los distinguen como zapatos de tango: los tacones delgados (y rojos!) de aproximadamente 3" tienen una puntilla para que jamás nunca quebrarán. La hebilla es como un gancho que permite que las tiras se deslizen con liso y justo con los movimientos de los tobillos.



Ahora, me dedico a aprender el tango. Por fín, fuí a mi primera clase de tango hace dos semanas. El profe es amigo de mi maestra de yoga, a quien yo conocí por mi colega en el museo. Ahora, asisto a dos clases de yoga por semana con Natalia en un saloncito que ella tiene en su casa. Su casa está bién ubicada solo 10 minutos de mi casa, así que la clase es muy conveniente. La clase es muy íntima; usualmente solo van mi colega y otra mujer. El estilo que enseña Nati es hatha. En Nueva York yo practico vinyasa flow que es muy diferente, pero está bueno para aprender otro estilo. Al final de la clase, hacemos la shavasana sentadas y Nati nos cubre con frazadas fragrantes. La casa de Natalia es muy linda, con mucho arte. También ella tiene por lo menos 8 gatos en su patio. Después de mi primera clase con Nati, ella me invitó a su fiesta de cumpleaños. Empezabamos la fiesta con una clase de tango, enseñado por su amigo Walter. Walter es medio hippie y no enseña exactamente en pasos sino por la experiencia de bailar. Aunque tango es un baile muy sofisticado y complejo, no debe ser tan complicado. Me encantó que en mi primera clase yo sentí algo de lo que es bailar tango. La clase de Walter es los sabados por la noche en el saloncito de Nati.
Ahora asisto a otra clase los miércoles con otro profe que tiene una filosofía de enseñanza semejante. Sergio es el profe principal de Tauma Tango y su estilo de enseñar es influido por tai chi. El sitio web de Tauma Tango y su grupo en facebook. Él tampoco enseña pasos pero ayuda a los estudiantes experimentar con se siente el tango en sus propios cuerpos. Es un maestro que siempre tiene un ejercicio para mejorar un aspecto de tu baile, o una analogía para aclarar su corrección. Su pasión para el tango es gigante. La clase de miércoles tiene lugar en un bar muy cerca de mi casa con un ambiente muy bohemio y apropiado para el tango. La clase es muy íntima; usualmente asistan 4-8 parejas. Sergio siempre mantiene los bailarines en rotación. Los hombres bailan con las profes, y las mujeres bailan con los profes, pero también bailan los estudiantes juntos. Siempre hay algo diferente que aprender de cualquier bailarín, no obstante su nivel de experiencia.
Estoy aprendiendo cosas bastante profundas sobre yo mismo por el tango. Mi primera clase me puso a pensar que yo soy un poca fanática de control. Es difícil para mi dejar de controlar. Me da miedo cuando yo no sepa el próximo paso, cuando no sé qué voy a pasar. Hay algunos pasos en el tango en que el hombre patea la pierna de la mujar, y ella debe dejarla como si estuviera dormida. ¡Este paso me costó muchísimo! Aunque yo sabía que nada mal me pasaría si yo dejara de controlar mi pierna desde mi cadera, me di miedo que mi pierna giraría por el aire y no supe donde quedaría. Tango es una mezcla interesante de controlar y soltar, de dependencia y autonomía. Son las contradicciónes que hacen el tango complicado. Estoy aprendiendo como dejar de controlar. Estoy evaluando donde en mi vida yo actuo de miedo, vivo en miedo, o pienso en miedo, y intentando que dejar el miedo. Estoy aprendiendo como dejar de anticipar y dejarme que yo experimente el presente como siempre nuevo.
Algunos dicen que el tango es muy machista porque el hombre lleva a la mujer donde él quiere y ella no tiene ningún tipo de control sobre como va a bailar con su pareja. Aunque he experimentado la certeza de este idea, yo me disputo la idea que el hombre tenga todo el control en el baile. Realmente, creo que el tango es un baile en que las parejas dejen de controlar y abran ellos mismos a lo que desarrollará. Es como abrirse a una fuerza divina, el espiritu del baile. El hombre es el canal para esta fuerza.
En Buenos Aires el finde pasado, yo invertí en un par de zapatos de tango. Yo los compré de una empresa muy conocido y acalamdo para sus zapatos de tango, y todas las chicas en mi clase tienen zapatos de la misma compañía así que me siento como he decidido bién. Tienen algunos rasgos que los distinguen como zapatos de tango: los tacones delgados (y rojos!) de aproximadamente 3" tienen una puntilla para que jamás nunca quebrarán. La hebilla es como un gancho que permite que las tiras se deslizen con liso y justo con los movimientos de los tobillos.
Wednesday, April 21, 2010
Viaje a Salta/Jujuy (Semana Santa)
Tuvimos jueves el primero de abril y viernes libre de las clases para la Semana Santa (semana de Pascuas) entonces, muchos estudiantes de mi programa aprovechamos la oportunidad para viajar mientras el tiempo todavía es lindo. Yo fuí a Salta con tres amigas, que ahora son mejores amigas. Fuimos por omnibus miércoles por la noche, y es un viaje de casi 12 horas, entonces llegamos el próximo día en Salta ciudad. Salta es una ciudad lindísima en el norte de Argentina, muy cerca de Bolivia, la capital de Salta provincia. Está ubicada en los Andes más chicas y tiene un clima y cultura muy distinta que Córdoba.
Un amigo que conocimos en nuestro hostel, un escritor sobre viajes mexicano, nos dijo que desde Salta y arriba (más al norte) se representa la cultura latinoamericana, y abajo de Salta (más al sur) se representa la cultura más europea. Esa se manifiesta principalmente en la comida, que es muy diferente en Salta y toda la zona norteña y para mi más rica. La comida norteña es mucho más picante y se base mucho más en maíz, la comida principal de los indígenas americanos. En el norte, se hace tamales muy ricas y picantes de carne y salsa, que se cocina en la hoja de maíz en forma redonda, para distinguirlas de las humitas, una especialidad local que se consiste en una masa de maíz que puede ser picante o dulce pero saborisada y usualmente con queso. Se cocina en la misma manera que las tamales, pero en forma rectángulo. También probamos locro en Salta, un guiso muy rico. El norte se produce vinos muy ricos que disfrutamos con nuestra comida en la primera noche en un restaurante buenísimo llamado Doña Salta. Se come carne de llama, que probé y que es también muy rico y tiene un sabor diferente que no resultaría facil describir. Las empanadas norteñas son más picantes y las de salta usualmente incluyen papas, una diferencia de las empanadas cordobeses. Comen las empanadas con salsas muy ricas y picantes. Para postre en el restaurante, probamos dulce de cayote con queso, higos y nueces. ¡Delicioso! Yo compré una pote para regalar a mi familia anfitriona. Es un dulce hecho de un tipo de calabasa que tiene la tectura de las fibras de la calabasa. Básicamente, en resúmen, la comida es más picante y por eso, más rico.
En nuestro primer día, tomamos el cablecarril que nos llevó del cumbre de un cerro con vistas hermosísimas sobre la ciudad. Salta es mucho más limpia que Córdoba y más tranqui, pero todavía con un ambiente de una ciudad grande y con mucha vida nocturna. Una tradición norteña es la peña, una reunión de músicos folklóricos en que cantan y bailan los espectadores. Puede ser una reunión informal o un espectáculo, que en Salta son más de este tipo porque la ciudad tiene mucho turismo. La gente en Salta y en el norte en general parece más indígena que en Córdoba, donde la mayoría tiene descendencia europea.
Después que pasar un tiempo lindo explorando Salta, yo y Rachel fuimos a Purmamarca, un pueblo pequeño, 3 horas de viaje desde Salta, en la provincia de Jujuy, ubicado abajo de los Cerros de los Siete Colores. Pasábamos en el viaje un poco tiempo en la ciudad de Jujuy (San Salvador de Jujuy), capital de la provincia de Jujuy, que está al norte de la provincia de Salta. Los Cerros de los Siete Colores son montañas grandes, que por erosión natural tienen capas de diferentes colores. El pueblo de Purmamarca es muy pequeña, pero tiene mucho turismo por su ubicación en este bellísima paisaje. Tiene una feria artesanal excelente con muchos alfombras y telas tejidas en muchos colores que parecen mas andeano, y otros productos regionales. Sueters de lana de alpaca o llama son también muy comunes, o ponchos fuertes, porque hacen frío en las montañas por la noche. Tomamos un omnibus de Salta a Purmamarca que nos bajó 3 kilometros del pueblo porque no parra en el pueblo, pero al lado, entonces caminamos por la carreterra, que nos permitió mirar al increíble paisaje seco y desierto con mucho cacti. De Purmamarca, tomamos un taxi con dos porteñas muy amables a las Salinas Grandes, un viaje de una hora y cuarto en que subimos mucho en altura hasta 4,170 metros sobre el nivel del mar. La altura me puso a dormir por mucho del viaje, pero intenté a mantenerme despierta porque las vista fueron increíbles.
Las Salinas Grandes son realmente impresionantes. Un vasto, expansivo plano de blanco sal se reune con un cielo celeste, rodeado por montañas gigantes. Yo supuse que el suelo de sal sería más suave y que la sal se sacaría facilmente, pero no es así. La tierra de sal es muy duro para caminar y al tocar. La sal se forma naturalmente en pentágonos con pequeños cristales de sal que parecen como pequeños pelos. Aunque fue difícil por la dura superficie, Rachel y yo sacamos muchas fotos saltando. Eso fue un chiste porque el sustantivo "salta" que significa "jump" también es la misma palabra que la provincia de Salta y parecida a la palabra "sal". Esas fotos salieron muy buenas porque la cámara de Rachel es muy apta para sacar fotos de "stop motion." Hay una pequeña operación de cosechar la sal, pero no es muy extensivo. La pequeña casa en que trabajan con la sal es construido por "ladrillos" de sal, y algunas personas venden objetos tallados por estos pedazos de sal. Llegamos en las Salinas Grandes justamente antés de la puesta del sol. Fue el perfecto tiempo para ir porque durante el día hace tanto calor y el sol brilla sobre la superficie blanca que casi no se puede mirar. Miramos la caída del sol, un placer inexplicable.
Regresamos a Purmamarca por la noche y neblina y después perdimos el último omnibus hacia Jujuy para regresar a Salta, entonces encontramos un hostel en Purmamarca. El hostel, por suerte, tuvo una peña muy linda con mucho músicos y bandas presentadas. Bailamos un poco. El hostel era llena de cordobeses, entonces nos sentimos muy cómoda. Durmimos muy profundamente debajo de colchones tejidos en colores brillantes en contra al frío de las montañas. Nos ofrecieron desayuno con la habitación. Regresamos a Salta para compartir un vino más con nuestras amigas que quedaban y despedirnos a nuestro amigo Eduardo (el escritor mexicano) y salimos hacia Córdoba.
Me quedan muchos lugares en el norte de Argentina que quiero visitar, y ahora conozco la zona mejor para organizar otro viaje, quizás en julio cuando tengo casi todo el més libre después de que terminen mis clases. Este finde, tenemos el segundo viaje incluido en nuestro programa a San Rafael en la provincia de Mendoza. Les invitamos a nuestros speaking partners, pero no tenemos espacio en el transporte privado. Me alegro que mi speaking partner, Anenka pueda ir. Será muy divertido, creo. Haremos rafting y visitaremos una bodega.
Un amigo que conocimos en nuestro hostel, un escritor sobre viajes mexicano, nos dijo que desde Salta y arriba (más al norte) se representa la cultura latinoamericana, y abajo de Salta (más al sur) se representa la cultura más europea. Esa se manifiesta principalmente en la comida, que es muy diferente en Salta y toda la zona norteña y para mi más rica. La comida norteña es mucho más picante y se base mucho más en maíz, la comida principal de los indígenas americanos. En el norte, se hace tamales muy ricas y picantes de carne y salsa, que se cocina en la hoja de maíz en forma redonda, para distinguirlas de las humitas, una especialidad local que se consiste en una masa de maíz que puede ser picante o dulce pero saborisada y usualmente con queso. Se cocina en la misma manera que las tamales, pero en forma rectángulo. También probamos locro en Salta, un guiso muy rico. El norte se produce vinos muy ricos que disfrutamos con nuestra comida en la primera noche en un restaurante buenísimo llamado Doña Salta. Se come carne de llama, que probé y que es también muy rico y tiene un sabor diferente que no resultaría facil describir. Las empanadas norteñas son más picantes y las de salta usualmente incluyen papas, una diferencia de las empanadas cordobeses. Comen las empanadas con salsas muy ricas y picantes. Para postre en el restaurante, probamos dulce de cayote con queso, higos y nueces. ¡Delicioso! Yo compré una pote para regalar a mi familia anfitriona. Es un dulce hecho de un tipo de calabasa que tiene la tectura de las fibras de la calabasa. Básicamente, en resúmen, la comida es más picante y por eso, más rico.
En nuestro primer día, tomamos el cablecarril que nos llevó del cumbre de un cerro con vistas hermosísimas sobre la ciudad. Salta es mucho más limpia que Córdoba y más tranqui, pero todavía con un ambiente de una ciudad grande y con mucha vida nocturna. Una tradición norteña es la peña, una reunión de músicos folklóricos en que cantan y bailan los espectadores. Puede ser una reunión informal o un espectáculo, que en Salta son más de este tipo porque la ciudad tiene mucho turismo. La gente en Salta y en el norte en general parece más indígena que en Córdoba, donde la mayoría tiene descendencia europea.
Después que pasar un tiempo lindo explorando Salta, yo y Rachel fuimos a Purmamarca, un pueblo pequeño, 3 horas de viaje desde Salta, en la provincia de Jujuy, ubicado abajo de los Cerros de los Siete Colores. Pasábamos en el viaje un poco tiempo en la ciudad de Jujuy (San Salvador de Jujuy), capital de la provincia de Jujuy, que está al norte de la provincia de Salta. Los Cerros de los Siete Colores son montañas grandes, que por erosión natural tienen capas de diferentes colores. El pueblo de Purmamarca es muy pequeña, pero tiene mucho turismo por su ubicación en este bellísima paisaje. Tiene una feria artesanal excelente con muchos alfombras y telas tejidas en muchos colores que parecen mas andeano, y otros productos regionales. Sueters de lana de alpaca o llama son también muy comunes, o ponchos fuertes, porque hacen frío en las montañas por la noche. Tomamos un omnibus de Salta a Purmamarca que nos bajó 3 kilometros del pueblo porque no parra en el pueblo, pero al lado, entonces caminamos por la carreterra, que nos permitió mirar al increíble paisaje seco y desierto con mucho cacti. De Purmamarca, tomamos un taxi con dos porteñas muy amables a las Salinas Grandes, un viaje de una hora y cuarto en que subimos mucho en altura hasta 4,170 metros sobre el nivel del mar. La altura me puso a dormir por mucho del viaje, pero intenté a mantenerme despierta porque las vista fueron increíbles.
Las Salinas Grandes son realmente impresionantes. Un vasto, expansivo plano de blanco sal se reune con un cielo celeste, rodeado por montañas gigantes. Yo supuse que el suelo de sal sería más suave y que la sal se sacaría facilmente, pero no es así. La tierra de sal es muy duro para caminar y al tocar. La sal se forma naturalmente en pentágonos con pequeños cristales de sal que parecen como pequeños pelos. Aunque fue difícil por la dura superficie, Rachel y yo sacamos muchas fotos saltando. Eso fue un chiste porque el sustantivo "salta" que significa "jump" también es la misma palabra que la provincia de Salta y parecida a la palabra "sal". Esas fotos salieron muy buenas porque la cámara de Rachel es muy apta para sacar fotos de "stop motion." Hay una pequeña operación de cosechar la sal, pero no es muy extensivo. La pequeña casa en que trabajan con la sal es construido por "ladrillos" de sal, y algunas personas venden objetos tallados por estos pedazos de sal. Llegamos en las Salinas Grandes justamente antés de la puesta del sol. Fue el perfecto tiempo para ir porque durante el día hace tanto calor y el sol brilla sobre la superficie blanca que casi no se puede mirar. Miramos la caída del sol, un placer inexplicable.
Regresamos a Purmamarca por la noche y neblina y después perdimos el último omnibus hacia Jujuy para regresar a Salta, entonces encontramos un hostel en Purmamarca. El hostel, por suerte, tuvo una peña muy linda con mucho músicos y bandas presentadas. Bailamos un poco. El hostel era llena de cordobeses, entonces nos sentimos muy cómoda. Durmimos muy profundamente debajo de colchones tejidos en colores brillantes en contra al frío de las montañas. Nos ofrecieron desayuno con la habitación. Regresamos a Salta para compartir un vino más con nuestras amigas que quedaban y despedirnos a nuestro amigo Eduardo (el escritor mexicano) y salimos hacia Córdoba.
Me quedan muchos lugares en el norte de Argentina que quiero visitar, y ahora conozco la zona mejor para organizar otro viaje, quizás en julio cuando tengo casi todo el més libre después de que terminen mis clases. Este finde, tenemos el segundo viaje incluido en nuestro programa a San Rafael en la provincia de Mendoza. Les invitamos a nuestros speaking partners, pero no tenemos espacio en el transporte privado. Me alegro que mi speaking partner, Anenka pueda ir. Será muy divertido, creo. Haremos rafting y visitaremos una bodega.
Thursday, April 8, 2010
Clases y vida diaria
¡Hola a todos! He demorado mucho en escribir en mi blog porque mi vida acá recien ha accelerado mucho con el comienzo de mis clases en PECLA y en la UNC y mi pasantía. También, mi vida social ahora está más ocupada, con nuevos amigos de mi programa, mi speaking partner, y otros argentinos que conozco de mis clases. Me alegro que tenga una rutina diaria ahora con más responsabilidades a mis cursos, trabajo, y amigos. Se terminó mi vacación de los meses pasados, aunque sigo viajando cuando tenga tiempo libre por el país, y ahora mi vida acá es más parecido a mi vida en Nueva York como estudiante, más normal.
El 15 de marzo, comenzaron mis clases en el Programa de Español y Cultura Latinoamericana (PECLA) y la UNC. PECLA es el programa para estudiantes extranjeros que ofrece la UNC. Ahora, los estudiantes que cursan materias en PECLA son primariamente de mi programa CC-CS, pero hay una estudiante holandesa, un japonés, y algunos estudiantes de Austin, Texas. Yo curso en una clase en PECLA, Literatura Argentina, que es una introducción a la literatura argentina que enfoca en los cuatro escritores más famosos e importantes del siglo XX: Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Juan José Saer. Mi clase en PECLA es pequeña, de 11 estudiantes. El nivel de la lectura no es más básico sino tenemos menos lectura. No leemos novelas enteras sino fragmentos de novelas, cuentos, poesía y ensayos teóricos. La profesora es muy amable y apasionada sobre la literatura. Deseo que no tenga el mismo nivel de complejidad en la literatura argentina que yo tengo en mi clase de Literatura Latinoamericana en la UNC, porque quiero profundizar primariamente mi conocimiento de la literatura de acá, pero no ofrece una materia de literatura argentina apropiada para mi este semestre. Durante la primera semana de clases, yo probé Literatura Latinoamericana en la UNC y en PECLA, y Literatura Argentina en PECLA y Argentina III en la UNC pero eligir las mejores opciones de las dos materias para mi. Sucedió que la clase de Literatura Argentina III en la UNC, por ser el tercer nivel de la carrera, requiso un conocimiento más profundo de la historia y literatura colonial de Argentina que yo tengo. También, el ambiente de la clase no fue muy buena para mi, porque la profesora fue muy dificil entender y oír, y los estudiantes muy ruidosos y desorganizados, aunque fue una clase muy pequeña para la UNC, de mas o menos 30 estudiantes.
Elegí con confianza la Literatura Latinoamericana en la UNC porque principalmente me interesó mucho el discurso de la profesora y porque ella es muy entendible en su manera de hablar y habla con un micrófono para que todos oigan. La clase es muy grande, de mas o menos 70 estudiantes, entonces la manera en que se desarolla la clase es muy diferente de la que estoy acostumbrada en mis clases de literatura en Eugene Lang. La clase se reune 3 días de la semana, Lunes, Jueves a las 18-20 y Viernes a las 16-18. Se divide el cronograma en clases teóricos y prácticos. La mayoría de las reuniones son teóricos, en las cuales la profe no explica una lección muy compleja y bién razonada sobre los textos consignados. En las clases prácticos, les da preguntas sobre los textos para trabajar en grupos durante la clase. Los textos son divididos en unidades. Cada unidad usualmente incluye una novela y algunos textos críticos sobre la literatura. Conseguimos todas las unidades en las fotocopias de la Escuela de Letras y usualmente salen entre $10-20 pesos, entonces los materiales son muy baratos porque no tenemos que comprar libros.
La materia quiere enseñar en una manera bastante complejo literatura de latinoamérica desde el precolombiano hasta el contemporáneo, así que vamos muy rápido por las unidades, usualmente pasando una semana en cada unidad. Ya estamos en unidad IV. Ya tuvimos nuestro primer práctico, comparable con un 'quiz,' la manera primaria de evaluación en todas las materias de la UNC y PECLA. Unas clases ántes del práctico, nos dieron 5 preguntas para preparar individualmente sobre los textos de las primeras dos unidades. Las preguntas fueron de tipo comparación entre El Popol Vuh, el libro sagrado de los Maya-Quiche, y una novela Llegaron del Mar por Mario Monteforte Toledo. La novela recupera mucho del Popol Vuh y ofrece un discurso alternativo del relato indigenista sobre el pueblo Maya en la época inmediátamente previa al 'descubrimiento' de América. Les recomiendo much la novela porque además de ser muy interesante y complejo, es muy bien escrito. Para el práctico, nos preguntaron 2 de las 5 preguntas y trabajamos en grupos de 3 para desarollar las respuestas. Yo trabajé en un grupo con otra amiga estadounidense de mi programa que cursa la misma materia y un nuevo amigo de la clase a quien yo conocí por mi speaking partner. Sacamos un 8 en el práctico, una nota muy buena.
El sistema de las notas acá consiste en numeros 1-10. Un 10 equivale 100%. Para aprobar, tenés que sacar un 4, que equivale como 60%. Pero si sos un alumno promocional, apruebas con un 7 o más. Acá hay tres categorías de estudiantes: promocional, regular, y libre.
Los estudiantes promocionales tienen requisitos más altos que el resto: tienen que asistir a 80% de las clases y mantener notas buenas. Haciendo estos requísitos, pueden evitar el exámen final, pero usualmente les piden otro trabajo final como un ensayo o proyecto bastante complejo.
Estudiantes regulares no tienen que asistir a la clase, aunque obviamente les ayuda en rendir los exámenes y entender la materia. Tienen que aprobar los prácticos, parciales (como midterm exams) y el exámen final con un 4 o más.
Estudiantes libres estudian la materia afuera individualmente sin asistir a la clase y solo tienen que rendir el exámen final. Algunas veces, profesores les piden a los estudiantes libres otro trabajo final o les dan un exámen final más largo o complejo para determinar que el estudiante realmente conoce la materia. Esa opción para estudiar no es ideal, pero para algunos estudiantes les permite sequir con la carrera aunque tienen que trabajar o cuidar para sus familias.
Lo que me hacen falta en Literatura Latinoamericana en la UNC son las discusiones profundas sobre los textos en que consisten principalmente mis clases de literatura en Lang. He sustituido eso con reuniones afuera de la clase con otros estudiantes en que discutimos nuestros opiniones sobre los textos, mientras tomamos mate. El mate combina muy bien con el estudio, y es un costumbre que seguramente llevaré a los EEUU cuando vuelva. Los prácticos también nos ofrecen la oportunidad de discutir los textos con otros estudiantes, y eso me gusta.
La otra materia que acabo de añadir porque comenzó el 5 de abril es Historia del Teatro y la Cultura Universal. Está en la Escuela de Teatro, cuyas materias comienzan más tarde que en las otras escuelas. La materia satisface un requisito de mi programa de literatura en Lang que tomar un curso en que se lee y analice obras de tearo como literatura. Es un curso anual, entonces desafortunadamente, yo solo puedo cursar el primer cuatrimestre. Porque es un curso anual, solo se reune una vez por la semana, entonces no demanda mucho de mi tiempo. La primera clase fue muy interesante. Tiene inscriptos alrededor de 30 estudiantes, la mayoridad estudiantes de teatro, entonces todos son muy amigables y animados. La profesora usa un micrófono y es muy entendible. Empezamos con las tragedias griegas y pasamos por la historia del teatro, vinculando las obras en sus contextos históricos y políticos. Es muy interesante para mi leer obras traducido del griego a español, y sería más interesante creo cuando pasamos a Shakespeare--El Rey Lear--traducido en español! En la segunda hora de la primera clase, trabajamos en grupos con fragmentos de diferentes tragedias y comedias griegas como introducción, y conocí a tres chicas muy amables.
Otras diferencias entre la experiencia educativa acá y allá:
Mi clase de Literatura Latinoamericana, por ejempo, ya está mucho más avanzado que otras clases en la UNC porque nuestra profesora no participó en el paro de docentes que pasó por 3 días durante la primera semana de clases. Los docentes de la UNC, que son pagados por el gobierno porque es una universidad pública, fueron en una huelga para reclamar un aumento de salario y otros beneficios. Paros de obreros del estado son muy comunes acá en general, porque el gobierno no aumenta el salario de los empleados en una manera consistente con la inflación. Ayer, nos usurpó nuestro aula una reunión de estudiantes y les esperamos unos 40 minutos hasta que salieron.
Durante las clases es muy común para chicos jovenes que venden pequeñas cosas como lapiceras o tarjetas amorosas entrar en la clase calladamente y destribuir el producto. Luego regresan y retirar los productos o las monedas que les ofrecen los estudiantes. Esos chicos provienen de circunstancias humildes y tienen que trabajar para soportar sus familias. Yo necesité lapiceras la semana pasada y no tuve que ir a la librería porque en la cantina y después en mi clase me vendieron lapiceras algunos chicos así.
Perros callejeros son muy comunes acá porque en general la gente no castran los perros y también es aceptada quitar mascotas a la calle. Muchas veces, perros callejeros andan por las aulas o descansan en el suelo durante la clase.
La seguridad del campus no es muy estricta como en mi campus en Nueva York, por ejemplo. Los edificios están abiertas hasta muy tarde, y no tenemos que mostrar credenciales para entrar en los edificios. Solo es necesario mostrar credenciales para usar las bibliotecas.
El 15 de marzo, comenzaron mis clases en el Programa de Español y Cultura Latinoamericana (PECLA) y la UNC. PECLA es el programa para estudiantes extranjeros que ofrece la UNC. Ahora, los estudiantes que cursan materias en PECLA son primariamente de mi programa CC-CS, pero hay una estudiante holandesa, un japonés, y algunos estudiantes de Austin, Texas. Yo curso en una clase en PECLA, Literatura Argentina, que es una introducción a la literatura argentina que enfoca en los cuatro escritores más famosos e importantes del siglo XX: Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Juan José Saer. Mi clase en PECLA es pequeña, de 11 estudiantes. El nivel de la lectura no es más básico sino tenemos menos lectura. No leemos novelas enteras sino fragmentos de novelas, cuentos, poesía y ensayos teóricos. La profesora es muy amable y apasionada sobre la literatura. Deseo que no tenga el mismo nivel de complejidad en la literatura argentina que yo tengo en mi clase de Literatura Latinoamericana en la UNC, porque quiero profundizar primariamente mi conocimiento de la literatura de acá, pero no ofrece una materia de literatura argentina apropiada para mi este semestre. Durante la primera semana de clases, yo probé Literatura Latinoamericana en la UNC y en PECLA, y Literatura Argentina en PECLA y Argentina III en la UNC pero eligir las mejores opciones de las dos materias para mi. Sucedió que la clase de Literatura Argentina III en la UNC, por ser el tercer nivel de la carrera, requiso un conocimiento más profundo de la historia y literatura colonial de Argentina que yo tengo. También, el ambiente de la clase no fue muy buena para mi, porque la profesora fue muy dificil entender y oír, y los estudiantes muy ruidosos y desorganizados, aunque fue una clase muy pequeña para la UNC, de mas o menos 30 estudiantes.
Elegí con confianza la Literatura Latinoamericana en la UNC porque principalmente me interesó mucho el discurso de la profesora y porque ella es muy entendible en su manera de hablar y habla con un micrófono para que todos oigan. La clase es muy grande, de mas o menos 70 estudiantes, entonces la manera en que se desarolla la clase es muy diferente de la que estoy acostumbrada en mis clases de literatura en Eugene Lang. La clase se reune 3 días de la semana, Lunes, Jueves a las 18-20 y Viernes a las 16-18. Se divide el cronograma en clases teóricos y prácticos. La mayoría de las reuniones son teóricos, en las cuales la profe no explica una lección muy compleja y bién razonada sobre los textos consignados. En las clases prácticos, les da preguntas sobre los textos para trabajar en grupos durante la clase. Los textos son divididos en unidades. Cada unidad usualmente incluye una novela y algunos textos críticos sobre la literatura. Conseguimos todas las unidades en las fotocopias de la Escuela de Letras y usualmente salen entre $10-20 pesos, entonces los materiales son muy baratos porque no tenemos que comprar libros.
La materia quiere enseñar en una manera bastante complejo literatura de latinoamérica desde el precolombiano hasta el contemporáneo, así que vamos muy rápido por las unidades, usualmente pasando una semana en cada unidad. Ya estamos en unidad IV. Ya tuvimos nuestro primer práctico, comparable con un 'quiz,' la manera primaria de evaluación en todas las materias de la UNC y PECLA. Unas clases ántes del práctico, nos dieron 5 preguntas para preparar individualmente sobre los textos de las primeras dos unidades. Las preguntas fueron de tipo comparación entre El Popol Vuh, el libro sagrado de los Maya-Quiche, y una novela Llegaron del Mar por Mario Monteforte Toledo. La novela recupera mucho del Popol Vuh y ofrece un discurso alternativo del relato indigenista sobre el pueblo Maya en la época inmediátamente previa al 'descubrimiento' de América. Les recomiendo much la novela porque además de ser muy interesante y complejo, es muy bien escrito. Para el práctico, nos preguntaron 2 de las 5 preguntas y trabajamos en grupos de 3 para desarollar las respuestas. Yo trabajé en un grupo con otra amiga estadounidense de mi programa que cursa la misma materia y un nuevo amigo de la clase a quien yo conocí por mi speaking partner. Sacamos un 8 en el práctico, una nota muy buena.
El sistema de las notas acá consiste en numeros 1-10. Un 10 equivale 100%. Para aprobar, tenés que sacar un 4, que equivale como 60%. Pero si sos un alumno promocional, apruebas con un 7 o más. Acá hay tres categorías de estudiantes: promocional, regular, y libre.
Los estudiantes promocionales tienen requisitos más altos que el resto: tienen que asistir a 80% de las clases y mantener notas buenas. Haciendo estos requísitos, pueden evitar el exámen final, pero usualmente les piden otro trabajo final como un ensayo o proyecto bastante complejo.
Estudiantes regulares no tienen que asistir a la clase, aunque obviamente les ayuda en rendir los exámenes y entender la materia. Tienen que aprobar los prácticos, parciales (como midterm exams) y el exámen final con un 4 o más.
Estudiantes libres estudian la materia afuera individualmente sin asistir a la clase y solo tienen que rendir el exámen final. Algunas veces, profesores les piden a los estudiantes libres otro trabajo final o les dan un exámen final más largo o complejo para determinar que el estudiante realmente conoce la materia. Esa opción para estudiar no es ideal, pero para algunos estudiantes les permite sequir con la carrera aunque tienen que trabajar o cuidar para sus familias.
Lo que me hacen falta en Literatura Latinoamericana en la UNC son las discusiones profundas sobre los textos en que consisten principalmente mis clases de literatura en Lang. He sustituido eso con reuniones afuera de la clase con otros estudiantes en que discutimos nuestros opiniones sobre los textos, mientras tomamos mate. El mate combina muy bien con el estudio, y es un costumbre que seguramente llevaré a los EEUU cuando vuelva. Los prácticos también nos ofrecen la oportunidad de discutir los textos con otros estudiantes, y eso me gusta.
La otra materia que acabo de añadir porque comenzó el 5 de abril es Historia del Teatro y la Cultura Universal. Está en la Escuela de Teatro, cuyas materias comienzan más tarde que en las otras escuelas. La materia satisface un requisito de mi programa de literatura en Lang que tomar un curso en que se lee y analice obras de tearo como literatura. Es un curso anual, entonces desafortunadamente, yo solo puedo cursar el primer cuatrimestre. Porque es un curso anual, solo se reune una vez por la semana, entonces no demanda mucho de mi tiempo. La primera clase fue muy interesante. Tiene inscriptos alrededor de 30 estudiantes, la mayoridad estudiantes de teatro, entonces todos son muy amigables y animados. La profesora usa un micrófono y es muy entendible. Empezamos con las tragedias griegas y pasamos por la historia del teatro, vinculando las obras en sus contextos históricos y políticos. Es muy interesante para mi leer obras traducido del griego a español, y sería más interesante creo cuando pasamos a Shakespeare--El Rey Lear--traducido en español! En la segunda hora de la primera clase, trabajamos en grupos con fragmentos de diferentes tragedias y comedias griegas como introducción, y conocí a tres chicas muy amables.
Otras diferencias entre la experiencia educativa acá y allá:
Mi clase de Literatura Latinoamericana, por ejempo, ya está mucho más avanzado que otras clases en la UNC porque nuestra profesora no participó en el paro de docentes que pasó por 3 días durante la primera semana de clases. Los docentes de la UNC, que son pagados por el gobierno porque es una universidad pública, fueron en una huelga para reclamar un aumento de salario y otros beneficios. Paros de obreros del estado son muy comunes acá en general, porque el gobierno no aumenta el salario de los empleados en una manera consistente con la inflación. Ayer, nos usurpó nuestro aula una reunión de estudiantes y les esperamos unos 40 minutos hasta que salieron.
Durante las clases es muy común para chicos jovenes que venden pequeñas cosas como lapiceras o tarjetas amorosas entrar en la clase calladamente y destribuir el producto. Luego regresan y retirar los productos o las monedas que les ofrecen los estudiantes. Esos chicos provienen de circunstancias humildes y tienen que trabajar para soportar sus familias. Yo necesité lapiceras la semana pasada y no tuve que ir a la librería porque en la cantina y después en mi clase me vendieron lapiceras algunos chicos así.
Perros callejeros son muy comunes acá porque en general la gente no castran los perros y también es aceptada quitar mascotas a la calle. Muchas veces, perros callejeros andan por las aulas o descansan en el suelo durante la clase.
La seguridad del campus no es muy estricta como en mi campus en Nueva York, por ejemplo. Los edificios están abiertas hasta muy tarde, y no tenemos que mostrar credenciales para entrar en los edificios. Solo es necesario mostrar credenciales para usar las bibliotecas.
Saturday, March 13, 2010
Viajes al Campo y a la Ciudad
Córdoba ciudad, mi base operativa en Argentina, está muy bién ubicada cerca de las sierras chicas. Las sierras chicas son la cordillera de cerros (pequeños montañas), que corren al lado de los andes. El campo de Córdoba es muy lindo y tranquilo, con pequeños pueblos y naturaleza impresionante. La excepción es el pequeño ciudad resort de Carlos Paz, conocido como el "Las Vegas de Córdoba," que tiene casinos, espectáculos de baile exótica, y edificios lujosos en formas extrañas. El padre anfitrion de una chica en mi programa conoce al dueño de un hotel en las sierras, entonces pudieramos conseguir un descuento en un hotel muy cómodo. Costó solo $40 AR cada noche. Se llama La Posada del Bosque, y yo la recomendaría a alguién quien quiera hacer un viaje a las sierras por un fín de semana. Los edificios fueron construidos alrededor de 1910 en el estilo colonial como una estancia de vacación para una familia rica. Ahora, funciona como un hotel muy cómodo con desayuno incluido, una pileta, y un ambiente amigable y familiar. Los otros huéspedes eran familias argentinas de vacaciones que reunían en los patios por la noche para comer la cena en estilo picnic y por los días tomar mate al lado de la pileta.
La Posada está ubicada en el pueblo de Tanti, que tiene muchos arroyos y ríos por lo cual las sierras son famosas. Para un pueblo muy pequeño, tiene mucha vida por la noche, con muchos restaurantes muy buenos, un boliche, y algunos bares. También tiene como 5 heladerías en una cuadra. Tanti tiene un diquecito pintoresco, y cataratas que se puede encontrar después de un trek corto.
El cuñado del dueño de la Posada también tiene un negocio de excursiones y aventuras en las sierras y nosotras aprovechamos la oportunidad. Fuimos en una excursión con 2 guías en el campo de Carlos Paz. Ellos nos conducieron a un río sobre piedras en las sierras en un lugar casi deshabitada. En la epoca de la conquista española, el territorio perteneció a los comechingones. Alla, escalamos una estructura y bajamos por "rapelling," cruzamos el río por tirolesa (ziplining), una técnica que fue inventado en Argentina, y nadamos muchisimo en el río delicioso. También, andamos por caballo con las guías y algunos gauchos locales. Fue mi primera vez en caballo, y me puse un poco nervioso, aunque tuvimos los guías.
Aunque el campo de Córdoba es un lugar muy lindo para visitar, me sentí más cómodo en Buenos Aires el finde siguiente porque soy una chica de la ciudad. Me enamoró con Buenos Aires, y yo podría vivir allá. Algunas cosas que me hacen falta en Córdoba Buenos Aires tienen, por ejemplo el subte, que me pareció muy bien organizado, y mariscos, porque crecía comiendo mariscos. El programa entero fuimos a Buenos Aires por ómnibus en el bus más cómodo en lo cual he viajado en mi vida. Fue estilo "semicama" con asientos amplios que reclinan casí horizontales y con otro parte que se extiende para los pies que luego se puede doblar en el asiento en frente. ¡Es un diseño muy ingenuoso! También sirven una cena grande en el bus, y nos despertaron con café y alfajores.
Nuestro hotel en Buenos Aires, Hotel Apart Congreso, también fue muy cómodo, con un desayuno muy grande de estilo buffet incluído. Las habitaciones son estilo apartamento, con cocinas y cuatro camas con mucho espacio.
En Buenos Aires, fuimos al famoso Cementario Recoleta en lo cual está enterrado Evita Peron y muchos personajes importantes en la historia argentina. También tuvimos una visita guiada al Museo Evita que illuminó mucho sobre la vida de esa figura controversial, amada y odiada pero la más conocida figura afuera de la Argentina. El Museo Evita es excelente, y incluye mucha de su ropa que me encantó, especialmente los zapatos. ¡Yo quiero saber dónde está el boutique de Evita!
La visita al barrio de La Boca es obligatoria y fue muy buena. Algunas chicas y yo fuimos al museo Benito Quinquela Martín de Bellas Artes, nombrado por el artista más famoso de La Boca, que pintaba muchas escenas del puerto. La colección tiene muchas obras de Quinquela Martín, pero también tiene artistas comtemporáneos de Argentina en muestras que cambian regularmente. En el techo, hay una vista panorámica sobre el barrio coloroso y el puerto, y un jardín de esculturas muy grande. La Boca también tiene una feria de artesanías pequeña pero muy buena. Los vendedores en esta feria eran los mas amigables que he encontrado en Argentina. Charlé por 25 minutos con cada artista de lo cual compré una cosa. Yo compré una flor para mi pelo o ropa hecho de cuero pintado, un cinturón de elástica con decoraciones de cuero, una pequeña foto de bailarines de tango, y algunas tarjetas postales. Luego, en El Caminito, la calle más pintoresca y turística de la Boca, almorzamos en un café en la calle debajo de paraguas de colores brillantes. Yo pide una ensalada de calamares a la provencal, calamares no fritas pero frescas con ajo y perejil. ¡Fue ricísima! Un "mariscogasmo."
Sábado por la noche, fuimos a cenar en un restaurante muy elegante que tiene también espectáculos de tango. Fue divertido de ver todo el programa arreglado. Yo llevé mi vestido de mi último cumpleaños (de 21!). La comida no fue la mejor que hemos disfrutado (muy comercial) pero el espectáculo fue buenisimo, con bailarines profesionales, dos cantantes, y músicos en vivo. También, trató de presentar la historia del tango con diferentes géneros de tango, y con distintos vestuarios. El restaurante es muy bién ubicada en el Puerto Madero con vistas de los barcos. También fue muy bién ubicada por el after-fiesta en un barco que estaba en el puerto. Ahora hay una regatta de todos los países de latinoamérica en veleros y ellos navegarán a muchas ciudades y centro y sudamérica y el caribe. Por suerte, los veleros estaban en Buenos Aires en Puerto Madero por el finde de nuestro viaje. Conocimos unos marineros venezolanos en un boliche viernes quienes nos invitaron a la fiesta en el barco venezolano sábado. Desafortunadamente, cuando fuimos después del tango a las 12 de la madrugada, la fiesta estaba terminando. Todas bailaron un poco, pero no quedamos mucho tiempo porque obviamente los hombres del barco les hacían falta a las mujeres durante su navegación. Pero fue una oportunidad especial para estar en un barco tan elegante en una noche muy linda.
Domingo, fuimos a la feria de San Telmo, una feria de artesanías y antigüedades gigante que fue buenísima. Fue muy diferente del Paseo de las Artes en Córdoba en las cosas que ofrecieron, pero todavía me encanta nuestra propia feria. Encontramos un negocio de antigüedades maravilloso al lado de la calle con una viejita muy amable y quedamos allá por casi una hora y media porque estuvo lleno de tantas cosas para descubrir. Al fin, yo compré dos remeras hecho a mano: una remerita de lentejuelas blancas y brillantes que en la cual yo tengo ganas que salir, y otra de azul con borders de crochet hecho a mano.
Después de la feria, pasabamos un ratito en el Museo Nacional de Bellas Artes en Recoleta. No fue suficiente; es un museo muy excelente. Yo vi las galerias de arte argentino que representan muchos aspectos de la cultura mas profunda que en la vida diaria. Regresamos por la noche en avión, un viaje de sola una hora hacia Córdoba. Después, por la noche de domingo, fuí a la casa de una amiga del programa para festejar su cumpleaños con mucha pizza y metimos en la pileta que fue muy refrescante.
Yo quiero hacer otro viaje a Buenos Aires por más tiempo y ir a Uruguay por un día en el barco de transporte que tarda solo tres horas. También quiero ir al Tigre, la "Venecia de Argentina" que he oído es muy lindo.
La Posada está ubicada en el pueblo de Tanti, que tiene muchos arroyos y ríos por lo cual las sierras son famosas. Para un pueblo muy pequeño, tiene mucha vida por la noche, con muchos restaurantes muy buenos, un boliche, y algunos bares. También tiene como 5 heladerías en una cuadra. Tanti tiene un diquecito pintoresco, y cataratas que se puede encontrar después de un trek corto.
El cuñado del dueño de la Posada también tiene un negocio de excursiones y aventuras en las sierras y nosotras aprovechamos la oportunidad. Fuimos en una excursión con 2 guías en el campo de Carlos Paz. Ellos nos conducieron a un río sobre piedras en las sierras en un lugar casi deshabitada. En la epoca de la conquista española, el territorio perteneció a los comechingones. Alla, escalamos una estructura y bajamos por "rapelling," cruzamos el río por tirolesa (ziplining), una técnica que fue inventado en Argentina, y nadamos muchisimo en el río delicioso. También, andamos por caballo con las guías y algunos gauchos locales. Fue mi primera vez en caballo, y me puse un poco nervioso, aunque tuvimos los guías.
Aunque el campo de Córdoba es un lugar muy lindo para visitar, me sentí más cómodo en Buenos Aires el finde siguiente porque soy una chica de la ciudad. Me enamoró con Buenos Aires, y yo podría vivir allá. Algunas cosas que me hacen falta en Córdoba Buenos Aires tienen, por ejemplo el subte, que me pareció muy bien organizado, y mariscos, porque crecía comiendo mariscos. El programa entero fuimos a Buenos Aires por ómnibus en el bus más cómodo en lo cual he viajado en mi vida. Fue estilo "semicama" con asientos amplios que reclinan casí horizontales y con otro parte que se extiende para los pies que luego se puede doblar en el asiento en frente. ¡Es un diseño muy ingenuoso! También sirven una cena grande en el bus, y nos despertaron con café y alfajores.
Nuestro hotel en Buenos Aires, Hotel Apart Congreso, también fue muy cómodo, con un desayuno muy grande de estilo buffet incluído. Las habitaciones son estilo apartamento, con cocinas y cuatro camas con mucho espacio.
En Buenos Aires, fuimos al famoso Cementario Recoleta en lo cual está enterrado Evita Peron y muchos personajes importantes en la historia argentina. También tuvimos una visita guiada al Museo Evita que illuminó mucho sobre la vida de esa figura controversial, amada y odiada pero la más conocida figura afuera de la Argentina. El Museo Evita es excelente, y incluye mucha de su ropa que me encantó, especialmente los zapatos. ¡Yo quiero saber dónde está el boutique de Evita!
La visita al barrio de La Boca es obligatoria y fue muy buena. Algunas chicas y yo fuimos al museo Benito Quinquela Martín de Bellas Artes, nombrado por el artista más famoso de La Boca, que pintaba muchas escenas del puerto. La colección tiene muchas obras de Quinquela Martín, pero también tiene artistas comtemporáneos de Argentina en muestras que cambian regularmente. En el techo, hay una vista panorámica sobre el barrio coloroso y el puerto, y un jardín de esculturas muy grande. La Boca también tiene una feria de artesanías pequeña pero muy buena. Los vendedores en esta feria eran los mas amigables que he encontrado en Argentina. Charlé por 25 minutos con cada artista de lo cual compré una cosa. Yo compré una flor para mi pelo o ropa hecho de cuero pintado, un cinturón de elástica con decoraciones de cuero, una pequeña foto de bailarines de tango, y algunas tarjetas postales. Luego, en El Caminito, la calle más pintoresca y turística de la Boca, almorzamos en un café en la calle debajo de paraguas de colores brillantes. Yo pide una ensalada de calamares a la provencal, calamares no fritas pero frescas con ajo y perejil. ¡Fue ricísima! Un "mariscogasmo."
Sábado por la noche, fuimos a cenar en un restaurante muy elegante que tiene también espectáculos de tango. Fue divertido de ver todo el programa arreglado. Yo llevé mi vestido de mi último cumpleaños (de 21!). La comida no fue la mejor que hemos disfrutado (muy comercial) pero el espectáculo fue buenisimo, con bailarines profesionales, dos cantantes, y músicos en vivo. También, trató de presentar la historia del tango con diferentes géneros de tango, y con distintos vestuarios. El restaurante es muy bién ubicada en el Puerto Madero con vistas de los barcos. También fue muy bién ubicada por el after-fiesta en un barco que estaba en el puerto. Ahora hay una regatta de todos los países de latinoamérica en veleros y ellos navegarán a muchas ciudades y centro y sudamérica y el caribe. Por suerte, los veleros estaban en Buenos Aires en Puerto Madero por el finde de nuestro viaje. Conocimos unos marineros venezolanos en un boliche viernes quienes nos invitaron a la fiesta en el barco venezolano sábado. Desafortunadamente, cuando fuimos después del tango a las 12 de la madrugada, la fiesta estaba terminando. Todas bailaron un poco, pero no quedamos mucho tiempo porque obviamente los hombres del barco les hacían falta a las mujeres durante su navegación. Pero fue una oportunidad especial para estar en un barco tan elegante en una noche muy linda.
Domingo, fuimos a la feria de San Telmo, una feria de artesanías y antigüedades gigante que fue buenísima. Fue muy diferente del Paseo de las Artes en Córdoba en las cosas que ofrecieron, pero todavía me encanta nuestra propia feria. Encontramos un negocio de antigüedades maravilloso al lado de la calle con una viejita muy amable y quedamos allá por casi una hora y media porque estuvo lleno de tantas cosas para descubrir. Al fin, yo compré dos remeras hecho a mano: una remerita de lentejuelas blancas y brillantes que en la cual yo tengo ganas que salir, y otra de azul con borders de crochet hecho a mano.
Después de la feria, pasabamos un ratito en el Museo Nacional de Bellas Artes en Recoleta. No fue suficiente; es un museo muy excelente. Yo vi las galerias de arte argentino que representan muchos aspectos de la cultura mas profunda que en la vida diaria. Regresamos por la noche en avión, un viaje de sola una hora hacia Córdoba. Después, por la noche de domingo, fuí a la casa de una amiga del programa para festejar su cumpleaños con mucha pizza y metimos en la pileta que fue muy refrescante.
Yo quiero hacer otro viaje a Buenos Aires por más tiempo y ir a Uruguay por un día en el barco de transporte que tarda solo tres horas. También quiero ir al Tigre, la "Venecia de Argentina" que he oído es muy lindo.
Monday, March 1, 2010
Fotos de la Manzana Jesuítica y las Estancias
Los jesuitas de Córdoba: un Repaso de la Historia
Quiero repasar sobre la historia de la provincia de Córdoba con respeto a los jesuitas, cuyos tenían mucho que ver con la historia de la Universidad Nacional de Córdoba, en cual estoy estudiando.
Nuestro programa fue en un tour de la Manzana Jesuítica hace dos semanas. La Manzana Jesuítica fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000 y consiste en el antiguo edificio de la Universidad Nacional, La Iglesia Compañía de Jesús, la antigua casa del obispo, y el Colegio Nacional de Montserrat, una escuela secondaria muy exclusiva y tradicional que solo permitió el ingreso de mujeres hace algunos años. La Manzana está ubicada en pleno centro de la ciudad, y todavía conserve la posición de corazón de la ciudad histórica.
Los jesuitas se instalaron en Córdoba muy temprano en la historia de la conquista española de la Argentina en 1559. Ya habían construido la ciudad colonial alrededor del Río Suquía cuando Luis de Cabrera fundó la ciudad oficialmente en 1573. En 1599, los jesuitas recibieron la manzana y fundaron la Universidad Nacional de Córdoba en 1613. ¡Mi universidad es una de las más viejas en sudamérica! Durante nuestro visita, vimos el lujoso salon de grados en que los estudiantes tenían que defender sus teses para hacerles doctores. Ese examen duraba 3 días y los estudiantes tenían que contestar las preguntas del rector en frente de sus familias y amigos, todos los otros doctores de la universidad, el gobernador de la provincia y el obispo. De casi 80 estudiantes, solo 3 recibió el titulo de doctor antes de la reforma universitaria. Durante la reforma universitaria de 1918, los estudiantes sacaron todas las sillas del salón de grados y las quemaron, porque las sillas simbolizaron la estructura de la universidad. Los estudiantes que salieron del salón doctores fueron festejadas sobre muchos días por toda la ciudad. Los que no rendían el examen recibieron tiros de huevos, tierra, tomates y otros abusos de la población: una vergüenza pública. Todavía, la universidad consirva esa tradición, pero ahora es reservado para los que renden sus examenes finales.
La construcción de la Iglesia Compañía de Jesús se inició en 1640 y la estructura fue terminado en 1671. Es el templo más antiguo de la Argentina. Tiene arquitectura sencilla del estilo romano afuera, pero el interior es muy decorado y único. El arquitecto francés que deseñó la nave, Felipe Lemaire, fue especialista en la construcción de barcos entonces curiosamente, la nave tiene la forma de quilla de barco invertida hecho totalmente de madera. El tema naval continua en el púlpito, que tiene la forma de una concha.
La iglesia y el antiguo edificio de la universidad se juntan alrededor de una terraza, y esa arquitectura demuestra la inportancia de la iglesia en la educación de la universidad por mucha de su historia.
Los jesuitas construyeron muchas estancias en el campo de la provincia de Córdoba que ahora son museos y también tiene la distinción de Patrimonio de la Humanidad. Las estancias eran basicamente grandes fincas en que los jesuitas (actualmente sus esclavos) cultivaban productos agriculturos para apoyar sus misiones y la universidad y iglesia. También, sirvían como centros de indoctrinación en el cristianismo para la población nativa que habitaba el campo y trabajaban en las estancias. Luego en la historia de Argentina, algunas de las estancias sirvían como casas para muchas familias de inmigrantes que trabajaban en las tierras alrededores por el estado. Por esa razón, las ciudades pueblas alrededor de las estancias todavía consirvan la cultura de esas inmigrantes, primariamente italianos. Colonia Caroya, por ejemplo es conocido por su elaboración artesenal de salame y tiene una festival decidada al salame y otra al cosecho de uvas para el vino. Las estancias que visitamos fueron Estancia de Caroya (1616) y Estancia Jesús María (1618).
En mi blog siguiente, voy a post fotos de los centros históricos que he citado.
Nuestro programa fue en un tour de la Manzana Jesuítica hace dos semanas. La Manzana Jesuítica fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000 y consiste en el antiguo edificio de la Universidad Nacional, La Iglesia Compañía de Jesús, la antigua casa del obispo, y el Colegio Nacional de Montserrat, una escuela secondaria muy exclusiva y tradicional que solo permitió el ingreso de mujeres hace algunos años. La Manzana está ubicada en pleno centro de la ciudad, y todavía conserve la posición de corazón de la ciudad histórica.
Los jesuitas se instalaron en Córdoba muy temprano en la historia de la conquista española de la Argentina en 1559. Ya habían construido la ciudad colonial alrededor del Río Suquía cuando Luis de Cabrera fundó la ciudad oficialmente en 1573. En 1599, los jesuitas recibieron la manzana y fundaron la Universidad Nacional de Córdoba en 1613. ¡Mi universidad es una de las más viejas en sudamérica! Durante nuestro visita, vimos el lujoso salon de grados en que los estudiantes tenían que defender sus teses para hacerles doctores. Ese examen duraba 3 días y los estudiantes tenían que contestar las preguntas del rector en frente de sus familias y amigos, todos los otros doctores de la universidad, el gobernador de la provincia y el obispo. De casi 80 estudiantes, solo 3 recibió el titulo de doctor antes de la reforma universitaria. Durante la reforma universitaria de 1918, los estudiantes sacaron todas las sillas del salón de grados y las quemaron, porque las sillas simbolizaron la estructura de la universidad. Los estudiantes que salieron del salón doctores fueron festejadas sobre muchos días por toda la ciudad. Los que no rendían el examen recibieron tiros de huevos, tierra, tomates y otros abusos de la población: una vergüenza pública. Todavía, la universidad consirva esa tradición, pero ahora es reservado para los que renden sus examenes finales.
La construcción de la Iglesia Compañía de Jesús se inició en 1640 y la estructura fue terminado en 1671. Es el templo más antiguo de la Argentina. Tiene arquitectura sencilla del estilo romano afuera, pero el interior es muy decorado y único. El arquitecto francés que deseñó la nave, Felipe Lemaire, fue especialista en la construcción de barcos entonces curiosamente, la nave tiene la forma de quilla de barco invertida hecho totalmente de madera. El tema naval continua en el púlpito, que tiene la forma de una concha.
La iglesia y el antiguo edificio de la universidad se juntan alrededor de una terraza, y esa arquitectura demuestra la inportancia de la iglesia en la educación de la universidad por mucha de su historia.
Los jesuitas construyeron muchas estancias en el campo de la provincia de Córdoba que ahora son museos y también tiene la distinción de Patrimonio de la Humanidad. Las estancias eran basicamente grandes fincas en que los jesuitas (actualmente sus esclavos) cultivaban productos agriculturos para apoyar sus misiones y la universidad y iglesia. También, sirvían como centros de indoctrinación en el cristianismo para la población nativa que habitaba el campo y trabajaban en las estancias. Luego en la historia de Argentina, algunas de las estancias sirvían como casas para muchas familias de inmigrantes que trabajaban en las tierras alrededores por el estado. Por esa razón, las ciudades pueblas alrededor de las estancias todavía consirvan la cultura de esas inmigrantes, primariamente italianos. Colonia Caroya, por ejemplo es conocido por su elaboración artesenal de salame y tiene una festival decidada al salame y otra al cosecho de uvas para el vino. Las estancias que visitamos fueron Estancia de Caroya (1616) y Estancia Jesús María (1618).
En mi blog siguiente, voy a post fotos de los centros históricos que he citado.
Monday, February 22, 2010
La Comida
Quisiera repasar sobre la comida que he disfrutado hasta ahora. La comida acá es muy rico. Solo me falta la picante porque me encanta las especias y la comida acá es mas sencilla y natural en sabor que en otros gastronomías yo pienso. Pero, lo que hace la falta de picante es dejar los sabores de, por ejemplo, bién cocido asado, animar la lengua. Una lista de las comidas que he probado, la mayoría en la cocina de Cristina (mi casa):

AsadoObviamente, Argentina es muy conocido por el asado. El asado tradicional de acá no se sirve con la salsa chimichurri. Creo que el chimichurri es más común con el bife en otras partes. El asado tradicional es un gran evento para toda la familia. Algunos familias preparan asado en sus casas, pero también se puede probar el asado en parillas, restaurantes que especializan en asado. Usualmente, eses restaurantes tienen una carta fija. Durante nuestro visita a las estancias jesuíticas en el campo con todos los estudiantes del PECLA (Programa de Español y Cultura Latinoamericana, para estudiantes extranjeros), fuimos a una parilla para el almuerzo. El asado se sirve en platos redondos de madera. Se comparte el plato con la persona sentada atrás. Empezamos con empanadas de carne. Luego, los camareros nos trajeron muchos diferentes cortados de carne, empezando con salchicha de sangre llamado morcillo que me encantaba, pero que obviamente es un sabor adquirida. (Morcillo se ve en el frente del foto). El carne se sirve con ensalada y papas fritas con una salsa de huevos duros y queso. El asado tradicional terminó con helado de sabor dulce de leche. ¡No es facil ser vegetariana en Argentina!
Pasta La influencia italiana es muy prominente en la comida argentina. Entre 1881-1914, más que 4 millones de inmigrantes llegaron a Argentina y la mitad eran italianos. Sorrentino es una esquisitez argentina. Es un raviol frito con un relleno de calabasa y usualmente una salsa de tomate y crema. Cerca de mi casa, está una fábrica de pasta, entonces Cristina puede comprar pasta fresca, casera y ricísima. Hemos comido raviolis con relleno de espinaca, y distintos tipos de fideos, fresca con arrugula, tomate y aceite o con salsa crema.
Pizza es muy común aca. Muchos restaurantes ofrecen "pizza cocido en piedra." Mi hermana acá Elisa una noche hizo una pizza, todo casero incluyendo la masa, que salió ricisima. Ella puso la salsa de tomate que hizo Cristina, mucho queso, ensima del queso, tomate fresco, y ensima del tomate, piezas de huevos duros. Deseo que tuviera un foto porque el deseño también fue muy lindo, como círculos de amarillo, blanco, y rojo.
Milanesa un filet, usualmente de pollo, frito. Cristina cocina milanesa frecuentemente. Algunos veces, ella cocina milanesa vegetariana de soya o con relleno de aceitunas verdes que es muy bueno y parecido a "lo real." También es más saludable.
Tortilla española Cristina cocina también. La suya es muy espeso y hinchado con grandes piezas de papa.
Zapallitos rellenos Una pequeña calabasa suave de color verde-lijero. Parecen como tomates verdes en talla, color y forma. Se rellena con arroz, tomate y carne con pimienta y especias. Como la versión sudamericana de "stuffed peppers." Esos cocinó el novio de Elisa, y salieron ricisisimas. ¡Hace algunos días, me los llamé "zapatillas" y Cristina rió y rió!
Criollitos o criollos son bién de acá. Cristina me dijo que, cuando ella vivo por un rato en Santa Fe, otra provincia, estaba desesperada por la falta de criollitos cordobeses. Son pequeños "biscuits" de forma cuadrada con muchos niveles de masa. Se puede separar los niveles y comerlos con marmelada o dulce de leche. Criollitos son muy común para el desayuno o merienda. ¡Me encanta criollitos!
DesayunoOtra cosa que es muy común en el desayuno son galletitas. Se come con queso fresco, marmelada o dulce de leche también. Otra postre que me gusta mucho es un preserva hecho de patata dulce. Para mi, es demasiado dulce solo, pero me gusta comer lo con queso amargo. Es una combinación buenisima.
Alfajores (Para Nora Spicer) Córdoba es conocido por sus alfajores. Solo he probado una vez en el Paseo de las Artes con un relleno de dulce de leche, pero se vende muchos sabores acá. Fue ricisima.
Dulce de leche Dulce de leche es una invención argentina y obviamente es muy común. Para mi, es demasiado dulce, pero me gusta un poquito con otras comidas. Se puede encontrar casi todo acá en sabor dulce de leche, por ejemplo yogur, y también un sabor que me gusta mucho de helado, banana dulce de leche. Helado Los helados en Córdoba son famosos. Solo he probado una vez en el sabor arriba, pero seguramente regresaré para otros sabores. El heladería encadena Grido es muy popular acá y muy excelente. También hay muchos "heladerías artesanales." El helado acá es rico y suave(jaja!), más parecido a gelato.
MateHe escrito antes sobre la ritual de mate. Es muy muy común y popular. Acá, es más comun tomar el mate caliente, pero Cristina me dijo que en otras partes la gente prepara mate frío. Cristina dice que Uruguay es lo único país en que la gente toma más mate que en Argentina.
AsadoObviamente, Argentina es muy conocido por el asado. El asado tradicional de acá no se sirve con la salsa chimichurri. Creo que el chimichurri es más común con el bife en otras partes. El asado tradicional es un gran evento para toda la familia. Algunos familias preparan asado en sus casas, pero también se puede probar el asado en parillas, restaurantes que especializan en asado. Usualmente, eses restaurantes tienen una carta fija. Durante nuestro visita a las estancias jesuíticas en el campo con todos los estudiantes del PECLA (Programa de Español y Cultura Latinoamericana, para estudiantes extranjeros), fuimos a una parilla para el almuerzo. El asado se sirve en platos redondos de madera. Se comparte el plato con la persona sentada atrás. Empezamos con empanadas de carne. Luego, los camareros nos trajeron muchos diferentes cortados de carne, empezando con salchicha de sangre llamado morcillo que me encantaba, pero que obviamente es un sabor adquirida. (Morcillo se ve en el frente del foto). El carne se sirve con ensalada y papas fritas con una salsa de huevos duros y queso. El asado tradicional terminó con helado de sabor dulce de leche. ¡No es facil ser vegetariana en Argentina!
Pasta La influencia italiana es muy prominente en la comida argentina. Entre 1881-1914, más que 4 millones de inmigrantes llegaron a Argentina y la mitad eran italianos. Sorrentino es una esquisitez argentina. Es un raviol frito con un relleno de calabasa y usualmente una salsa de tomate y crema. Cerca de mi casa, está una fábrica de pasta, entonces Cristina puede comprar pasta fresca, casera y ricísima. Hemos comido raviolis con relleno de espinaca, y distintos tipos de fideos, fresca con arrugula, tomate y aceite o con salsa crema.
Pizza es muy común aca. Muchos restaurantes ofrecen "pizza cocido en piedra." Mi hermana acá Elisa una noche hizo una pizza, todo casero incluyendo la masa, que salió ricisima. Ella puso la salsa de tomate que hizo Cristina, mucho queso, ensima del queso, tomate fresco, y ensima del tomate, piezas de huevos duros. Deseo que tuviera un foto porque el deseño también fue muy lindo, como círculos de amarillo, blanco, y rojo.
Milanesa un filet, usualmente de pollo, frito. Cristina cocina milanesa frecuentemente. Algunos veces, ella cocina milanesa vegetariana de soya o con relleno de aceitunas verdes que es muy bueno y parecido a "lo real." También es más saludable.
Tortilla española Cristina cocina también. La suya es muy espeso y hinchado con grandes piezas de papa.
Zapallitos rellenos Una pequeña calabasa suave de color verde-lijero. Parecen como tomates verdes en talla, color y forma. Se rellena con arroz, tomate y carne con pimienta y especias. Como la versión sudamericana de "stuffed peppers." Esos cocinó el novio de Elisa, y salieron ricisisimas. ¡Hace algunos días, me los llamé "zapatillas" y Cristina rió y rió!
Criollitos o criollos son bién de acá. Cristina me dijo que, cuando ella vivo por un rato en Santa Fe, otra provincia, estaba desesperada por la falta de criollitos cordobeses. Son pequeños "biscuits" de forma cuadrada con muchos niveles de masa. Se puede separar los niveles y comerlos con marmelada o dulce de leche. Criollitos son muy común para el desayuno o merienda. ¡Me encanta criollitos!
DesayunoOtra cosa que es muy común en el desayuno son galletitas. Se come con queso fresco, marmelada o dulce de leche también. Otra postre que me gusta mucho es un preserva hecho de patata dulce. Para mi, es demasiado dulce solo, pero me gusta comer lo con queso amargo. Es una combinación buenisima.
Alfajores (Para Nora Spicer) Córdoba es conocido por sus alfajores. Solo he probado una vez en el Paseo de las Artes con un relleno de dulce de leche, pero se vende muchos sabores acá. Fue ricisima.
Dulce de leche Dulce de leche es una invención argentina y obviamente es muy común. Para mi, es demasiado dulce, pero me gusta un poquito con otras comidas. Se puede encontrar casi todo acá en sabor dulce de leche, por ejemplo yogur, y también un sabor que me gusta mucho de helado, banana dulce de leche. Helado Los helados en Córdoba son famosos. Solo he probado una vez en el sabor arriba, pero seguramente regresaré para otros sabores. El heladería encadena Grido es muy popular acá y muy excelente. También hay muchos "heladerías artesanales." El helado acá es rico y suave(jaja!), más parecido a gelato.
MateHe escrito antes sobre la ritual de mate. Es muy muy común y popular. Acá, es más comun tomar el mate caliente, pero Cristina me dijo que en otras partes la gente prepara mate frío. Cristina dice que Uruguay es lo único país en que la gente toma más mate que en Argentina.
Thursday, February 18, 2010
Graffiti y Arte Público en el Campus
Córdoba en general tiene mucho arte pública, y en los lugares donde se encuentran jóvenes, mucho graffiti. La mayoría es político y demuestra la inseguridad e inestablecidad del país. Eses fotos son del campus de la UNC.
La entrada de la ciudad universitaria. La UNC tiene aproximadamente 110,000 estudiantes. Es pública y gratis, y acepta todos los estudiantes que quieren estudiar cada año, sin límites.

Un monumento a los desaparecidos en la entrada de la ciudad universitaria:


"Día a día nos mienten"/Day to day they lie to us. "Día a día" es el reclamo del periódico local, "La Voz del Interior." Ese graffiti es muy común por la ciudad en general.

"...Oid el ruido de rotas cadenas. ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!"/Hear the sound of broken chains. Liberty!

"Kristina [Kirchner, la presidenta de la Argentina] vende patria"/Kristina sells our country. Ese graffiti también es muy común por la ciudad. Poca gente que yo conozco le gusta la presidenta. Las elecciones presidenciales vienen en 2011.


En inglés: "Absences, solitudes, walls, silences, words, dreams, questions and answers. To never forget. To demand. To fight. 1976-2004: 28 years of the military dictatorship."
La entrada de la ciudad universitaria. La UNC tiene aproximadamente 110,000 estudiantes. Es pública y gratis, y acepta todos los estudiantes que quieren estudiar cada año, sin límites.
Un monumento a los desaparecidos en la entrada de la ciudad universitaria:
"Día a día nos mienten"/Day to day they lie to us. "Día a día" es el reclamo del periódico local, "La Voz del Interior." Ese graffiti es muy común por la ciudad en general.
"...Oid el ruido de rotas cadenas. ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!"/Hear the sound of broken chains. Liberty!
"Kristina [Kirchner, la presidenta de la Argentina] vende patria"/Kristina sells our country. Ese graffiti también es muy común por la ciudad. Poca gente que yo conozco le gusta la presidenta. Las elecciones presidenciales vienen en 2011.
En inglés: "Absences, solitudes, walls, silences, words, dreams, questions and answers. To never forget. To demand. To fight. 1976-2004: 28 years of the military dictatorship."
Wednesday, February 17, 2010
Primer Boliche (El Día de los Enamorados)
Desafortunadamente, había una gran tormenta en sábado entonces no pudiera ir a los Corsos de Unquillo, un carnaval en otro pueblo cercano. Pero porque todavía tenía ganas de salir, reuné con algunas nuevas amigas de mi programa para salir a un boliche. Antes de salir, tomé una siesta para recuperar mis fuerzas o un "power nap" y a las 00:30, desperté para prepararme. Mi hermana acá y yo compartimos un remis*, en lo cuál reunimos con su novio, y después bajé el remis en Patio Olmos**, el punto de encuentro. Elisa y Juan Pablo continuaba a otro boliche para disfrutar el día de los enamorados juntos.
*Córdoba tiene dos tipos de taxis: taxis amarillos que parran en la calle, y remises de color verde que tienes que llamar. Ambos servicios son excelentes; los autos son confortables, limpias, y modernas, y en mi experiencia, los conductores son muy amigables y pacientes con los extranjeros. El servicio de taxis o remises es muy barato también, y la gente acá usan los taxis mucho, especialmente por la noche, cuando los colectivos (autobuses) no parran regularmente y cuando la ciudad es menos seguro.
**Patio Olmos fue un colegio secundario prestigioso del siglo XIX, que ahora está convertido en un "shopping". Esa historia es muy común acá, porque el estado falleció en la capacidad de mantener edificios grandes y antiguos. Económicamente, convertir los edificios viejos en shoppings permitía el estado conservar los edificios históricos mientras atratando turistas. Ahora, Patio Olmos preserva la hermosa facade de la escuela, mientras adentro está convertido en un shopping de 3 pisos, como un "shopping mall" en los EEUU, con restaurantes, un food court, y su propio boliche. Patio Olmos está ubicada en el centro de Nueva Córdoba, donde la mayoridad de los estudiantes viven, y sirve como un punto de encuentro para estudiantes universitarias, al lado que jóvenes del colegio secundario, que se reune para "skate".
Todos los boliches de Nueva Córdoba están alrededor del Patio Olmos y hay muchos. Nosotras reunimos a la 1:30 y salimos en busca de un boliche a las 2. Encontramos un boliche en la calle Irigoyen se llama "Numb3rs" como el serie en los EEUU. Para llenar el boliche, los empresarios nos ofrecieron entrada gratis. Usualmente, las mujeres ingresan gratis, o por lo menos, ingresan gratis hasta las 3 o 4. Las 4 es cuando los boliches alcanzan su climax. Al ingresar, a las 2:30, pidimos en el bar fernet con cola, la bebida oficial de Córdoba. Fernet es un licor importado de italia de color oscuro con sabor de hierbas, parecido a Jaegermeister, que la gente se mezcla con coca cola. No es mi bebida favorita pero, después de probarla, entiendo porque es la bebida oficial de una ciudad de jóvenes que les gusta salir por toda la noche. Fernet con coca tiene un efecto rápido pero no descapacitando. Se puede beber bastante fernet durante la noche y mantener un festimiento, un felicidad excelente, sin alcanzar a un estado de emborracho. También, la cola se ayude en mantenerse despierta durante la madrugada hasta que los boliches cierren a las 6.
Cuando llegamos al boliche, no había mucha gente, pero la gente seguía llegando. El ambiente era lindo, con decoraciones del día de los enamorados. El espacio fue amplio, con una escena detrás, algunos lugares para sentar, tomar, y charlar al lado, y un piso de baile complejo con una maquina de nubes y muchas luces de diferentes colores. Me gustaba la música mucho. Al principio, tocaba música de tipo reggae en español, música muy relajada con la cual yo podría bailar pero que no me impusó bailar. Luego, tocaba música popular estadounidense, como Lady GaGa, Katy Perry y Rihanna por algun rato. Pero acordando con el crecimiento de los bailadores, la música cambió en una mezcla de bachata, rock, y reggaeton y continuaba así hasta la cerrada del boliche.
Me gustaba mi experiencia en el boliche tanto, y prefiero miles veces los boliches de Córdoba sobre los de Nueva York o Boston. Me sentía muy cómoda y seguro en el boliche, porque la manera de baile y el ambiente del boliche no era muy sexual. Era un lugar en que podría conocer a gente y bailar sin esperando "algo más." También, me gustaba mucho como bailaban los hombres. Algunos sabía como bailar muy bién y otros no tenía tanto talento o experiencia, pero todos bailaban en pareja con mujeres en una manera muy respetuoso y divertido. Por lo menos, todos los hombres sabían como hacer girar las chicas y eso les gustan mucho. Me sorpresó que no es muy común en Córdoba bailar a reggaeton en el estilo "bump n grind" que es lo único que nosotros de los EEUU saben como hacer a esa música. Para ellos, reggaeton es solo otro oportunidad para voltear a las chicas. El bachata, con los hombres que lo saben, es un baile muy divertido que puede tener formaciones más complicadas con los brazos.
Definitivamente, quiero probar otros boliches. Me encantaba el ambiente sin presión, divertido, amigable y respetuoso.
*Córdoba tiene dos tipos de taxis: taxis amarillos que parran en la calle, y remises de color verde que tienes que llamar. Ambos servicios son excelentes; los autos son confortables, limpias, y modernas, y en mi experiencia, los conductores son muy amigables y pacientes con los extranjeros. El servicio de taxis o remises es muy barato también, y la gente acá usan los taxis mucho, especialmente por la noche, cuando los colectivos (autobuses) no parran regularmente y cuando la ciudad es menos seguro.
**Patio Olmos fue un colegio secundario prestigioso del siglo XIX, que ahora está convertido en un "shopping". Esa historia es muy común acá, porque el estado falleció en la capacidad de mantener edificios grandes y antiguos. Económicamente, convertir los edificios viejos en shoppings permitía el estado conservar los edificios históricos mientras atratando turistas. Ahora, Patio Olmos preserva la hermosa facade de la escuela, mientras adentro está convertido en un shopping de 3 pisos, como un "shopping mall" en los EEUU, con restaurantes, un food court, y su propio boliche. Patio Olmos está ubicada en el centro de Nueva Córdoba, donde la mayoridad de los estudiantes viven, y sirve como un punto de encuentro para estudiantes universitarias, al lado que jóvenes del colegio secundario, que se reune para "skate".
Todos los boliches de Nueva Córdoba están alrededor del Patio Olmos y hay muchos. Nosotras reunimos a la 1:30 y salimos en busca de un boliche a las 2. Encontramos un boliche en la calle Irigoyen se llama "Numb3rs" como el serie en los EEUU. Para llenar el boliche, los empresarios nos ofrecieron entrada gratis. Usualmente, las mujeres ingresan gratis, o por lo menos, ingresan gratis hasta las 3 o 4. Las 4 es cuando los boliches alcanzan su climax. Al ingresar, a las 2:30, pidimos en el bar fernet con cola, la bebida oficial de Córdoba. Fernet es un licor importado de italia de color oscuro con sabor de hierbas, parecido a Jaegermeister, que la gente se mezcla con coca cola. No es mi bebida favorita pero, después de probarla, entiendo porque es la bebida oficial de una ciudad de jóvenes que les gusta salir por toda la noche. Fernet con coca tiene un efecto rápido pero no descapacitando. Se puede beber bastante fernet durante la noche y mantener un festimiento, un felicidad excelente, sin alcanzar a un estado de emborracho. También, la cola se ayude en mantenerse despierta durante la madrugada hasta que los boliches cierren a las 6.
Cuando llegamos al boliche, no había mucha gente, pero la gente seguía llegando. El ambiente era lindo, con decoraciones del día de los enamorados. El espacio fue amplio, con una escena detrás, algunos lugares para sentar, tomar, y charlar al lado, y un piso de baile complejo con una maquina de nubes y muchas luces de diferentes colores. Me gustaba la música mucho. Al principio, tocaba música de tipo reggae en español, música muy relajada con la cual yo podría bailar pero que no me impusó bailar. Luego, tocaba música popular estadounidense, como Lady GaGa, Katy Perry y Rihanna por algun rato. Pero acordando con el crecimiento de los bailadores, la música cambió en una mezcla de bachata, rock, y reggaeton y continuaba así hasta la cerrada del boliche.
Me gustaba mi experiencia en el boliche tanto, y prefiero miles veces los boliches de Córdoba sobre los de Nueva York o Boston. Me sentía muy cómoda y seguro en el boliche, porque la manera de baile y el ambiente del boliche no era muy sexual. Era un lugar en que podría conocer a gente y bailar sin esperando "algo más." También, me gustaba mucho como bailaban los hombres. Algunos sabía como bailar muy bién y otros no tenía tanto talento o experiencia, pero todos bailaban en pareja con mujeres en una manera muy respetuoso y divertido. Por lo menos, todos los hombres sabían como hacer girar las chicas y eso les gustan mucho. Me sorpresó que no es muy común en Córdoba bailar a reggaeton en el estilo "bump n grind" que es lo único que nosotros de los EEUU saben como hacer a esa música. Para ellos, reggaeton es solo otro oportunidad para voltear a las chicas. El bachata, con los hombres que lo saben, es un baile muy divertido que puede tener formaciones más complicadas con los brazos.
Definitivamente, quiero probar otros boliches. Me encantaba el ambiente sin presión, divertido, amigable y respetuoso.
Monday, February 15, 2010
La Vida con Huguito
Mucha gente seguramente se han preguntado como sería la vida actual de Hugo Chavez. Menos realmente saben. Entre poca gente, ya yo sé como es la vida con Hugo Chavez. Don Chavez, usualmente conocido como Hugo o Huguito, es un protector excelente de su familia y queridos y un gastrónomo apasionado. Su humor es inestable y él tiene celos sobre las mujeres con quienes lo vive. Él es tan malcriado que le rechaza la oportunidad de caminar por la ciudad en su traílla, con la excepción de la cuadra en que está ubicada la casa en que nació, y él corre en esa cuadra sola con ganas. Por las noches, frecuentemente Huguito se pone loco con su pelota.

Con ojos de tristeza, él nos suplica para comida debajo la mesa, aunque ya ha comido mucho. Cierre los ojos y al tocar su piel, pensarías que estuvieras acariciando un bebé. Deje el Chavez solo y él empieza a ladrar y llorar como un coyote, así como sin verlo, pensaría que estuvieran dos animales en lucha en la casa por las dos distintas voces. Sin importa quién es, cuando cualquier persona ingresa por la puerta, Huguito comienza a ladrar tanto así como se pone en un ataque de estornudos, y al terminar, regresa a ladrar.

Así es la vida con Hugo Chavez, un perro pelado o perro pila mexicano, una mascota hipoalergénica y excelente. Esa raza de perros son famosos para ser las mascotas queridas de Frida Kahlo. Acá está un foto de Frida descansando con uno de sus perros pelados.

Debajo, su pintura "Perro itzcuintli conmigo” (1938):

Itzcuintli es el nombre nahuatl que les dieron los aztecas a esa raza, que ellos creaban.
Con ojos de tristeza, él nos suplica para comida debajo la mesa, aunque ya ha comido mucho. Cierre los ojos y al tocar su piel, pensarías que estuvieras acariciando un bebé. Deje el Chavez solo y él empieza a ladrar y llorar como un coyote, así como sin verlo, pensaría que estuvieran dos animales en lucha en la casa por las dos distintas voces. Sin importa quién es, cuando cualquier persona ingresa por la puerta, Huguito comienza a ladrar tanto así como se pone en un ataque de estornudos, y al terminar, regresa a ladrar.
Así es la vida con Hugo Chavez, un perro pelado o perro pila mexicano, una mascota hipoalergénica y excelente. Esa raza de perros son famosos para ser las mascotas queridas de Frida Kahlo. Acá está un foto de Frida descansando con uno de sus perros pelados.

Debajo, su pintura "Perro itzcuintli conmigo” (1938):

Itzcuintli es el nombre nahuatl que les dieron los aztecas a esa raza, que ellos creaban.
Subscribe to:
Posts (Atom)