Monday, March 1, 2010

Los jesuitas de Córdoba: un Repaso de la Historia

Quiero repasar sobre la historia de la provincia de Córdoba con respeto a los jesuitas, cuyos tenían mucho que ver con la historia de la Universidad Nacional de Córdoba, en cual estoy estudiando.
Nuestro programa fue en un tour de la Manzana Jesuítica hace dos semanas. La Manzana Jesuítica fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000 y consiste en el antiguo edificio de la Universidad Nacional, La Iglesia Compañía de Jesús, la antigua casa del obispo, y el Colegio Nacional de Montserrat, una escuela secondaria muy exclusiva y tradicional que solo permitió el ingreso de mujeres hace algunos años. La Manzana está ubicada en pleno centro de la ciudad, y todavía conserve la posición de corazón de la ciudad histórica.
Los jesuitas se instalaron en Córdoba muy temprano en la historia de la conquista española de la Argentina en 1559. Ya habían construido la ciudad colonial alrededor del Río Suquía cuando Luis de Cabrera fundó la ciudad oficialmente en 1573. En 1599, los jesuitas recibieron la manzana y fundaron la Universidad Nacional de Córdoba en 1613. ¡Mi universidad es una de las más viejas en sudamérica! Durante nuestro visita, vimos el lujoso salon de grados en que los estudiantes tenían que defender sus teses para hacerles doctores. Ese examen duraba 3 días y los estudiantes tenían que contestar las preguntas del rector en frente de sus familias y amigos, todos los otros doctores de la universidad, el gobernador de la provincia y el obispo. De casi 80 estudiantes, solo 3 recibió el titulo de doctor antes de la reforma universitaria. Durante la reforma universitaria de 1918, los estudiantes sacaron todas las sillas del salón de grados y las quemaron, porque las sillas simbolizaron la estructura de la universidad. Los estudiantes que salieron del salón doctores fueron festejadas sobre muchos días por toda la ciudad. Los que no rendían el examen recibieron tiros de huevos, tierra, tomates y otros abusos de la población: una vergüenza pública. Todavía, la universidad consirva esa tradición, pero ahora es reservado para los que renden sus examenes finales.
La construcción de la Iglesia Compañía de Jesús se inició en 1640 y la estructura fue terminado en 1671. Es el templo más antiguo de la Argentina. Tiene arquitectura sencilla del estilo romano afuera, pero el interior es muy decorado y único. El arquitecto francés que deseñó la nave, Felipe Lemaire, fue especialista en la construcción de barcos entonces curiosamente, la nave tiene la forma de quilla de barco invertida hecho totalmente de madera. El tema naval continua en el púlpito, que tiene la forma de una concha.
La iglesia y el antiguo edificio de la universidad se juntan alrededor de una terraza, y esa arquitectura demuestra la inportancia de la iglesia en la educación de la universidad por mucha de su historia.
Los jesuitas construyeron muchas estancias en el campo de la provincia de Córdoba que ahora son museos y también tiene la distinción de Patrimonio de la Humanidad. Las estancias eran basicamente grandes fincas en que los jesuitas (actualmente sus esclavos) cultivaban productos agriculturos para apoyar sus misiones y la universidad y iglesia. También, sirvían como centros de indoctrinación en el cristianismo para la población nativa que habitaba el campo y trabajaban en las estancias. Luego en la historia de Argentina, algunas de las estancias sirvían como casas para muchas familias de inmigrantes que trabajaban en las tierras alrededores por el estado. Por esa razón, las ciudades pueblas alrededor de las estancias todavía consirvan la cultura de esas inmigrantes, primariamente italianos. Colonia Caroya, por ejemplo es conocido por su elaboración artesenal de salame y tiene una festival decidada al salame y otra al cosecho de uvas para el vino. Las estancias que visitamos fueron Estancia de Caroya (1616) y Estancia Jesús María (1618).
En mi blog siguiente, voy a post fotos de los centros históricos que he citado.

No comments:

Post a Comment