¡Hola a todos! He demorado mucho en escribir en mi blog porque mi vida acá recien ha accelerado mucho con el comienzo de mis clases en PECLA y en la UNC y mi pasantía. También, mi vida social ahora está más ocupada, con nuevos amigos de mi programa, mi speaking partner, y otros argentinos que conozco de mis clases. Me alegro que tenga una rutina diaria ahora con más responsabilidades a mis cursos, trabajo, y amigos. Se terminó mi vacación de los meses pasados, aunque sigo viajando cuando tenga tiempo libre por el país, y ahora mi vida acá es más parecido a mi vida en Nueva York como estudiante, más normal.
El 15 de marzo, comenzaron mis clases en el Programa de Español y Cultura Latinoamericana (PECLA) y la UNC. PECLA es el programa para estudiantes extranjeros que ofrece la UNC. Ahora, los estudiantes que cursan materias en PECLA son primariamente de mi programa CC-CS, pero hay una estudiante holandesa, un japonés, y algunos estudiantes de Austin, Texas. Yo curso en una clase en PECLA, Literatura Argentina, que es una introducción a la literatura argentina que enfoca en los cuatro escritores más famosos e importantes del siglo XX: Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Juan José Saer. Mi clase en PECLA es pequeña, de 11 estudiantes. El nivel de la lectura no es más básico sino tenemos menos lectura. No leemos novelas enteras sino fragmentos de novelas, cuentos, poesía y ensayos teóricos. La profesora es muy amable y apasionada sobre la literatura. Deseo que no tenga el mismo nivel de complejidad en la literatura argentina que yo tengo en mi clase de Literatura Latinoamericana en la UNC, porque quiero profundizar primariamente mi conocimiento de la literatura de acá, pero no ofrece una materia de literatura argentina apropiada para mi este semestre. Durante la primera semana de clases, yo probé Literatura Latinoamericana en la UNC y en PECLA, y Literatura Argentina en PECLA y Argentina III en la UNC pero eligir las mejores opciones de las dos materias para mi. Sucedió que la clase de Literatura Argentina III en la UNC, por ser el tercer nivel de la carrera, requiso un conocimiento más profundo de la historia y literatura colonial de Argentina que yo tengo. También, el ambiente de la clase no fue muy buena para mi, porque la profesora fue muy dificil entender y oír, y los estudiantes muy ruidosos y desorganizados, aunque fue una clase muy pequeña para la UNC, de mas o menos 30 estudiantes.
Elegí con confianza la Literatura Latinoamericana en la UNC porque principalmente me interesó mucho el discurso de la profesora y porque ella es muy entendible en su manera de hablar y habla con un micrófono para que todos oigan. La clase es muy grande, de mas o menos 70 estudiantes, entonces la manera en que se desarolla la clase es muy diferente de la que estoy acostumbrada en mis clases de literatura en Eugene Lang. La clase se reune 3 días de la semana, Lunes, Jueves a las 18-20 y Viernes a las 16-18. Se divide el cronograma en clases teóricos y prácticos. La mayoría de las reuniones son teóricos, en las cuales la profe no explica una lección muy compleja y bién razonada sobre los textos consignados. En las clases prácticos, les da preguntas sobre los textos para trabajar en grupos durante la clase. Los textos son divididos en unidades. Cada unidad usualmente incluye una novela y algunos textos críticos sobre la literatura. Conseguimos todas las unidades en las fotocopias de la Escuela de Letras y usualmente salen entre $10-20 pesos, entonces los materiales son muy baratos porque no tenemos que comprar libros.
La materia quiere enseñar en una manera bastante complejo literatura de latinoamérica desde el precolombiano hasta el contemporáneo, así que vamos muy rápido por las unidades, usualmente pasando una semana en cada unidad. Ya estamos en unidad IV. Ya tuvimos nuestro primer práctico, comparable con un 'quiz,' la manera primaria de evaluación en todas las materias de la UNC y PECLA. Unas clases ántes del práctico, nos dieron 5 preguntas para preparar individualmente sobre los textos de las primeras dos unidades. Las preguntas fueron de tipo comparación entre
El Popol Vuh, el libro sagrado de los Maya-Quiche, y una novela
Llegaron del Mar por Mario Monteforte Toledo. La novela recupera mucho del
Popol Vuh y ofrece un discurso alternativo del relato indigenista sobre el pueblo Maya en la época inmediátamente previa al 'descubrimiento' de América. Les recomiendo much la novela porque además de ser muy interesante y complejo, es muy bien escrito. Para el práctico, nos preguntaron 2 de las 5 preguntas y trabajamos en grupos de 3 para desarollar las respuestas. Yo trabajé en un grupo con otra amiga estadounidense de mi programa que cursa la misma materia y un nuevo amigo de la clase a quien yo conocí por mi speaking partner. Sacamos un 8 en el práctico, una nota muy buena.
El sistema de las notas acá consiste en numeros 1-10. Un 10 equivale 100%. Para aprobar, tenés que sacar un 4, que equivale como 60%. Pero si sos un alumno promocional, apruebas con un 7 o más. Acá hay tres categorías de estudiantes: promocional, regular, y libre.
Los estudiantes promocionales tienen requisitos más altos que el resto: tienen que asistir a 80% de las clases y mantener notas buenas. Haciendo estos requísitos, pueden evitar el exámen final, pero usualmente les piden otro trabajo final como un ensayo o proyecto bastante complejo.
Estudiantes regulares no tienen que asistir a la clase, aunque obviamente les ayuda en rendir los exámenes y entender la materia. Tienen que aprobar los prácticos, parciales (como midterm exams) y el exámen final con un 4 o más.
Estudiantes libres estudian la materia afuera individualmente sin asistir a la clase y solo tienen que rendir el exámen final. Algunas veces, profesores les piden a los estudiantes libres otro trabajo final o les dan un exámen final más largo o complejo para determinar que el estudiante realmente conoce la materia. Esa opción para estudiar no es ideal, pero para algunos estudiantes les permite sequir con la carrera aunque tienen que trabajar o cuidar para sus familias.
Lo que me hacen falta en Literatura Latinoamericana en la UNC son las discusiones profundas sobre los textos en que consisten principalmente mis clases de literatura en Lang. He sustituido eso con reuniones afuera de la clase con otros estudiantes en que discutimos nuestros opiniones sobre los textos, mientras tomamos mate. El mate combina muy bien con el estudio, y es un costumbre que seguramente llevaré a los EEUU cuando vuelva. Los prácticos también nos ofrecen la oportunidad de discutir los textos con otros estudiantes, y eso me gusta.
La otra materia que acabo de añadir porque comenzó el 5 de abril es Historia del Teatro y la Cultura Universal. Está en la Escuela de Teatro, cuyas materias comienzan más tarde que en las otras escuelas. La materia satisface un requisito de mi programa de literatura en Lang que tomar un curso en que se lee y analice obras de tearo como literatura. Es un curso anual, entonces desafortunadamente, yo solo puedo cursar el primer cuatrimestre. Porque es un curso anual, solo se reune una vez por la semana, entonces no demanda mucho de mi tiempo. La primera clase fue muy interesante. Tiene inscriptos alrededor de 30 estudiantes, la mayoridad estudiantes de teatro, entonces todos son muy amigables y animados. La profesora usa un micrófono y es muy entendible. Empezamos con las tragedias griegas y pasamos por la historia del teatro, vinculando las obras en sus contextos históricos y políticos. Es muy interesante para mi leer obras traducido del griego a español, y sería más interesante creo cuando pasamos a Shakespeare--El Rey Lear--traducido en español! En la segunda hora de la primera clase, trabajamos en grupos con fragmentos de diferentes tragedias y comedias griegas como introducción, y conocí a tres chicas muy amables.
Otras diferencias entre la experiencia educativa acá y allá:
Mi clase de Literatura Latinoamericana, por ejempo, ya está mucho más avanzado que otras clases en la UNC porque nuestra profesora no participó en el paro de docentes que pasó por 3 días durante la primera semana de clases. Los docentes de la UNC, que son pagados por el gobierno porque es una universidad pública, fueron en una huelga para reclamar un aumento de salario y otros beneficios. Paros de obreros del estado son muy comunes acá en general, porque el gobierno no aumenta el salario de los empleados en una manera consistente con la inflación. Ayer, nos usurpó nuestro aula una reunión de estudiantes y les esperamos unos 40 minutos hasta que salieron.
Durante las clases es muy común para chicos jovenes que venden pequeñas cosas como lapiceras o tarjetas amorosas entrar en la clase calladamente y destribuir el producto. Luego regresan y retirar los productos o las monedas que les ofrecen los estudiantes. Esos chicos provienen de circunstancias humildes y tienen que trabajar para soportar sus familias. Yo necesité lapiceras la semana pasada y no tuve que ir a la librería porque en la cantina y después en mi clase me vendieron lapiceras algunos chicos así.
Perros callejeros son muy comunes acá porque en general la gente no castran los perros y también es aceptada quitar mascotas a la calle. Muchas veces, perros callejeros andan por las aulas o descansan en el suelo durante la clase.
La seguridad del campus no es muy estricta como en mi campus en Nueva York, por ejemplo. Los edificios están abiertas hasta muy tarde, y no tenemos que mostrar credenciales para entrar en los edificios. Solo es necesario mostrar credenciales para usar las bibliotecas.